Translate - Traductor

miércoles, 26 de marzo de 2025

ALCALDES MALAGRADECIDOS

 



Jimmy Ortiz Saucedo

 

Publicaciones periodísticas de febrero 2025, dieron cuenta que el alcalde de San Ramón, Germán Sánchez; perteneciente al Movimiento al Socialismo (MAS), se opuso al colocado de una bandera Cruceña al ingreso de esa ciudad, en conmemoración a los 200 años de la declaración de nuestra independencia del Imperio Español. No es el primer caso que malagradecidos alcaldes masistas de municipios en Santa Cruz, han tomado medidas semejantes, actitud que ha causado el repudio generalizado de nuestras instituciones y el pueblo Cruceño en general.

El presidente cívico de San Ramón, Ruddy Tiefenbock, expresó: “Quiero manifestar una preocupación en relación con un proyecto que realiza la CRE para poder colocar la bandera gigante de nuestro departamento, la verde, blanco, verde” (…) “Hasta el momento, 5 de febrero, no tenemos una respuesta positiva. Más por el contrario, el señor alcalde me ha dicho que va a llamar a sus sectores sociales para preguntarles si están de acuerdo en colocar la bandera cruceña”, explicó el cívico (El Deber 06-02-25).

¡Imagínense tamaño atrevimiento! llamar a sus sectores sociales; léase grupos masistas oriundos de las alturas andinas, para decidir si ponen o no nuestra bandera Camba en Santa Cruz, ¿quién diablo se creen ellos para definir un tema así? La bandera de Tristán Roca es un verdadero motivo de orgullo para los hombres que amamos esta tierra, además de ser un sagrado símbolo nuestro, aprobado por un decreto departamental.

Este alcalde y sus “grupos sociales”, vinieron a Santa Cruz en busca de una vida mejor, que en su lugar de origen se les negaba, y hoy muerden la mano amiga que los acogió. Actitudes como estas nos muestran que quieren imponer un racismo andino en Santa Cruz, un atrevimiento temerario que el pueblo Cruceño no tolerará de ninguna manera y puede generar un conflicto de imprevisibles consecuencias. Esta tierra es nuestra y ningún malagradecido advenedizo nos dirá que hacer aquí.

Muchos de estos “sectores sociales” se asentaron a la mala en tierras Cruceñas, con la complicidad del INRA; un explícito instrumento del neocolonialismo andino-masista en Santa Cruz. Y lo peor de todo, es que lo hicieron sin permiso de nuestra gobernación, eso no lo perdonaremos jamás. Queremos que les quede claro, que más temprano que tarde serán desalojados y pagaran todos los abusos y los desastres ambientales que causaron, tanto ustedes como el INRA. Ya les llegará la hora, Santa Cruz no es una colonia de nadie, somos una nación 264 años más antigua que Bolivia. Nuestra proverbial ley de hospitalidad, tiene sus límites.

El respeto de estos migrantes con las comunidades oriundas, es fundamental para lograr una convivencia armoniosa y pacífica, ellos deben comenzar respetando la historia y cultura del pueblo que los acoge, valorando las tradiciones, las costumbres y los logros de la comunidad, adaptarse y participar de la vida local, cumplir con las normativas y leyes de la tierra donde llegan, mínimamente.

Hacer lo contrario, como hizo este malagradecido alcalde de San Ramon, traerá los conflictos imprevisibles a los que me referí líneas arriba, Santa Cruz no lo tolerará, les debe quedar claro.

 

jimiortizsaucedo@gmail.com

 

Publicado en:

https://eju.tv/2025/03/alcaldes-malagradecidos/#google_vignette

https://www.eldiario.net/portal/2025/03/26/alcaldes-malagradecidos/

https://elperiodico.com.bo/alcaldes-malagradecidos/

https://www.analitica.com/opinion/alcaldes-malagradecidos/


domingo, 9 de febrero de 2025

SANTA CRUZ, 200 AÑOS DESPUÉS

 


Jimmy Ortiz Saucedo

Es necesario destacar, en este 14 febrero 2025; fecha en que recordamos nuestra independencia de la Corona española, que este día no es el principio de la historia Cruceña, la Nación Camba es mucho más antigua, finalmente ya éramos una nación 264 años antes del 1825.

La Nación Camba comenzó su existencia un 26 de febrero del 1561 (aunque la gobernación fue creada en 1560), con la fundación de Santa Cruz la Vieja, en plena época del renacimiento europeo. Fue fundada por españoles de la Corriente Asunceña e indígenas del Paraguay y de la Chi

quitanía, en un acto más de simbiosis que de parasitismo, muy al estilo de esta corriente, que la diferencia del resto de la conquista española. Tenemos como territorio, las vastas llanuras verdes del corazón de Sudamérica y los hermosos valles que dan inicio a la cordillera andina. Fue nuestra lengua principal el castellano, y tuvimos desde el inicio una cultura mestiza, mezcla de lo nativo y de lo español. Tenemos en nuestras venas el vigor del Viejo y del Nuevo Mundo. Siempre nos quedó claro nuestro destino común, por el cual luchamos primero contra el yugo español y luego contra la Bolivia centralista, una lucha que continúa al presente.

La Nación Camba a lo largo de su historia, ha sido enriquecida por una serie de otras culturas, que hoy forman parte intrínseca de ella y de las que nos sentimos orgullosos. Viven entre nosotros descendientes de: judíos, árabes, alemanes, japoneses, italianos, croatas, menonitas, rusos y otros ciudadanos del mundo. Tenemos también a: latinoamericanos de diversos países y bolivianos de otras partes de la República. Culturas que se sumaron voluntariamente a nosotros, en busca de una vida mejor que en su tierra de origen se les negaba. Ellos encontraron entre nosotros su tierra prometida, la que mana leche y miel. El progreso de la Nación Camba, se debe a este trabajo mancomunado y fecundo, la sinergia fue poderosa. Con todos ellos, el hombre de los llanos comparte un mismo deseo de libertad, progreso y bienestar.

200 años de historia común con Bolivia, es un tiempo propicio para hacer evaluaciones y proyectar lo que exigimos del futuro. ¿Fue favorable nuestra incorporación a Bolivia? ¿Fue un acierto de nuestros antepasados esta incorporación? ¿Por qué nos incorporamos a Bolivia, si nos fundaron desde el Paraguay y nos ayudaron a liberarnos las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hoy Argentina? ¿Por qué nos incorporamos a Bolivia, con los cuales no teníamos vínculos raciales, culturales, ni históricos? ¿Se cumplieron las 21 instrucciones, que a modo de visión de país se dieron a los dos diputados, Seoane y Caballero, que asistieron a la Asamblea Deliberante que dio origen a Bolivia? ¿Qué espera del futuro Santa Cruz? Estas y otras preguntas rondan por mi cabeza y también las escucho en las tertulias ciudadanas.

Respecto al primer interrogante, reitero lo que dije en un artículo publicado en El Deber el 10- 01-2001, titulado ¿Es Bolivia un país viable?: Puede afirmarse con absoluta certeza que Bolivia no es un verdadero País; somos apenas un remedo de País. Con casi dos siglos de vida continuamos siendo un País en vías de formación. Es probable que nuestro propio nacimiento como república fue forzado e incluso inconveniente. Juntaron en un solo país a Moros y Cristianos. Razas y regiones de naturaleza tan distintas, que a veces pienso que somos definitivamente incompatibles.

Respecto a la última pregunta, lo que quiere esta tierra está claramente expresado en el libro Nueva Relación de Santa Cruz con el Estado, publicado por el Comité pro Santa Cruz, fruto de la exigencia ciudadana en el cabildo del 13-11-2022, a los pies de nuestro Cristo Redentor. Documento elaborado con una muy amplia participación ciudadana e institucional. Se dijo en la presentación de este libro: “Queremos que nos dejen ser y nos dejen hacer. Esto es simple, no queremos que nos estorben y perjudiquen”

Arriba Cruceños en estos 200 años, sigamos luchando por nuestra libertad.

 

jimiortizsaucedo@gmail.com

 

Publicado en:

https://eldeber.com.bo/opinion/santa-cruz-200-anos-despues_502314/

 

 


martes, 21 de enero de 2025

TCP, PIVOTE DEL SOCIALISMO SIGLO XXI


 

Jimmy Ortiz Saucedo

La dictadura socialista/comunista, azota de nuevo al continente americano, esta vez de la mano del Socialismo Siglo XXI (SS XXI), camuflada en los cálidos ropajes de nuestra democracia.

Ayer lo hicieron con las guerrillas Castro-Comunistas, asesinando soldados que cumplían su obligación con la patria, principalmente entre las décadas de 1960 y 1980. En Bolivia lo hicieron entre 1966-1967, lideradas por el Che Guevara, intento fallido de iniciar una revolución continental. Guevara fue capturado y ejecutado en Bolivia en 1967.

Hoy, mentes enfermizas; ideologizadas hasta el tuétano, se inventaron esta maligna franquicia SS XXI, descorazonados por la caída del Muro de Berlín. Franquicia que, en lugar de ampliar la libertad, la conculcan al estilo de la fallida Unión Soviética, autodestruida fruto de sus propios errores. Es decir, siguen insistiendo en conculcar la libertad que Dios nos dio, libertad por la que mucha gente a lo largo de la historia humana, ofrendó su vida y lo seguirá haciendo en el futuro. Ningún tirano podrá sacar jamás de nuestros corazones, las ansias innatas de libertad, están perdiendo su tiempo.

La principal característica de la mencionada franquicia, es el secuestro de la justicia en general y en especial del TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional), a través del cual imponen a los otros Órganos del Estado y al pueblo boliviano, sus caprichos y arbitrariedades. Tal como lo expresa el titular del portal de noticias eju.tv, de 25/12/2024: “El año de la crisis: El TCP autoprorrogado “gobernó” con fallos y se impuso a los poderes del Estado”. En buen romance, gobiernan por intermedio del TCP, que teóricamente debiera ser independiente y no recibir instrucciones, ni ser influenciados por otras autoridades u organismos del Estado, tal como lo establece el principio de división e independencia de poderes (Art. 12-1  de la CPE y el Art. 3 de la Carta Democrática Interamericana de la OEA), cosa que les importa un pito.

Desde el principio mismo de su mandato, el MAS fijo su mira en el TCP. Para tal efecto, lo mandaron apedrear con sus Ponchos Rojos, el 03-01-2007, con la clara intención de amedrentarlos, tan solo un año después de haber asumido el gobierno. Este es un hecho que la ciudadanía ya no recuerda, pero mostró tempranamente y con claridad el talante de la franquicia SS XXI, frente a este alto tribunal.

Esta misma utilización abusiva del TCP, se puede evidenciar en España y Venezuela, entre otros países que tuvieron la desgracia de caer en las garras del SS XXI. Una somera investigación en internet, muestra lo siguiente 1) España. - El editorial del Periódico esdiario, de fecha 25-06-2024, expresa: “El Tribunal Constitucional, la coartada perfecta de Sánchez. El tribunal presidido por Cándido Conde-Pumpido y compañía se dispone a ‘borrar’ de un plumazo el caso más grave de corrupción de la historia democrática de España”. 2) Venezuela. - El sitio web Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, de 06-09-2024, expresa en un reportaje especial: “El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela no es independiente ni imparcial. – La CIDH, MIIDH, ACNUDH (…) Estas instancias han comprobado que esta entidad judicial se ha convertido en un instrumento clave para perpetrar violaciones sistemáticas de derechos humanos y crímenes del derecho internacional”. Cabe aclarar que, en Venezuela la justicia constitucional es manejada por la Sala Constitucional, bajo la jurisdicción del Tribunal Supremo de Justicia.

Pues sí, para eso sirve el TCP y la justicia en los países del SS XXI, un simple perro de presa, para atacar a sus enemigos ideológicos, aunque sean sus hermanos de país, así como también para imponer ilegalidades y tapar sus pilleríos, como los del Fondo Indígena. En la época del Plan Cóndor, los dictadores militares usaban fusiles y tanques, ahora usan fiscales, jueces, y altos tribunales de la justicia, principalmente el TCP. Como son antidemocráticos por natura, dan mal uso a las instituciones de la democracia para expresar su totalitarismo, desvirtuando la verdadera democracia.

Hay que tomar nota de los miembros del TCP y de la justicia, que se prestaron para tamaña traición a la patria, ya les llegará la hora de rendir cuentas ante la verdadera justicia, nada es eterno en este mundo, la verdadera justicia los alcanzará algún día, más temprano que tarde, pueden ir poniendo las barbas en remojo.

La tarea principal recae hoy en la clase política, que debe buscar la fórmula de nuestra liberación. Estamos próximos a las elecciones de 2025, oportunidad para sacar de nuestras vidas a este régimen de gente maligna, que será la segunda guerra por la independencia de Bolivia, doscientos años después de la primera (1825-2025).

jimiortizsaucedo@gmail.com

 

Publicado en:

https://eldeber.com.bo/opinion/tcp-pivote-del-socialismo-siglo-xxi_501088/

https://jimiortizsaucedo.blogspot.com/2024/12/instituto-cruceno-de-innovacion.html?m=1

 

sábado, 21 de diciembre de 2024

NECESITAMOS UNA NUEVA VISIÓN DE PAÍS PARA BOLIVIA



Generar una nueva visión de país, es un tema básico y fundamental. Vengo insistiendo sobre el tema desde 2016, desgraciadamente sin resultados tangibles, pese a que he escrito varios artículos como este, en diversos periódicos nacionales y se los he enviado personalmente a los políticos más importantes de Santa Cruz y de Bolivia.

Eso fue lo que hizo el MAS, con Bolivia y con su gente, y le ha dado un buen resultado, casi 20 años gobernando este país. Lógicamente esto se hizo con el apoyo del trasnacional Foro de San Pablo.  Otro tema digno de destacar, es que ellos trabajaron durante muchos años antes.

Esa visión de país, es la que enamora a la gente, y la impulsa a buscar un cambio disruptivo, en busca de un mundo mejor. *Es un sueño poderoso*, que cautiva primero el espíritu y después el corazón. *Una visión de país la entiende cualquiera*, por más sencillo que sea, porque básicamente es un sueño.

Lógicamente esta visión de país, se tiene que transformar luego en la estrategia de una campaña para 2025 y futuramente en planes, proyectos y políticas de Estado, si se llega al poder.

Los llamados por ley, para hacer este cambio son los políticos, *la clase política, como se hace en todo el mundo*, como recientemente lo hizo Miley en la Argentina, bajo el eslogan de: “Viva la libertad carajo”.

Parte de esa clase política, como son los parlamentarios, tienen las siguientes prerrogativas: atribuciones constitucionales, ganan Bs 22.633 bolivianos de sueldo, en muchos casos tienen oficina secretaria y vehículos, *tienen también inmunidad Parlamentaria*, cosa que otros sectores no tienen.

El apoyo de las instituciones, de los empresarios, de los sindicatos, de las clases medias, de las clases populares y finalmente del pueblo en general, vendrá por añadidura

No me cansaré de seguir insistiendo en este tema, el tiempo se agota, estamos al borde del comunismo puro y duro, espero que nuestra clase política, esté a la altura del desafío, confío en ella, a pesar de los pesares.

Jimmy Ortiz Saucedo.

 

Ver aquí el mencionado artículo, escrito el 2016 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20160427/columna/nueva-vision-pais-bolivia

lunes, 2 de diciembre de 2024

INSTITUTO CRUCEÑO DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA


Jimmy Ortiz Saucedo

Este importante proyecto estratégico, denominado Santa Cruz 2061; fecha en que Santa Cruz cumplirá 500 años de su fundación, comenzó a materializarse el 2015, y a ha tenido a la fecha los siguientes importantes avances: la Ley Autonómica 038/2015, que declara a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como Ciudad Universitaria. La Ley autonómica 697 de 2017, que declara Santa Cruz Ciudad Universitaria Tecnológica y Científica. La Alianza Interinstitucional por Santa Cruz Científica y Tecnológica de 2018, entre el Comité pro Santa Cruz, la Gobernación de Santa Cruz, CAINCO, ANUP (Asociación Nacional de Universidades Privadas) Santa Cruz, ANUP Bolivia y la Universidad Gabriel René Moreno, con el objetivo de complementar el Modelo de Desarrollo Cruceño, introduciéndolo en la moderna economía del conocimiento (revolución 4.0). El año 2023 se presentó ante el Parlamento Plurinacional, el proyecto de ley PL-488/22 que declara a Santa Cruz Metropolitana Como Ciudad Universitaria y Tecnológica. La Ley Departamental 339 de 2024, que declara a Santa Cruz Metrópoli Universitaria y Tecnológica. El último avance que ha tenido, es la incorporación de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz al proyecto, que copatrocinó el evento denominado Foro Santa Cruz Metrópoli Universitaria con ANUP, apoyado por la Alcaldía de Manizales (Colombia), a través de la Secretaría de Educación y la Oficina de Internacionalización, que impulsan la cooperación Sur-Sur y el intercambio de conocimientos en educación superior en Latinoamérica. Este evento se realizó el 05/11/2024.

Todos estos avances, sientan las bases y el marco normativo institucional, para comenzar a hacer de este departamento un Silicón Valley Camba. Corresponde ahora a las universidades, a la alcaldía, a la gobernación, al sector privado y a otros actores, comenzar a materializar este ansiado anhelo, que acelerará nuestro progreso económico y social.

Como ciudadano de esta tierra, comprometido con este acariciado proyecto, planteo la necesidad de crear un Instituto Cruceño de Innovación Científica y Tecnológica, que sea el motor principal de este proyecto.

Este instituto Cruceño, tiene que ser creado dentro del modelo de alianza público privada, donde sus accionistas serán todas las instituciones que han mostrado a lo largo del tiempo su interés en el proyecto, además de otras instituciones que se quieran adherir. Todas ellas tienen en su estructura, personal e incluso departamentos dedicados a la investigación, dispersando esfuerzos, pudiendo tener sólo una institución, que sirva para todos, abaratando los costos y aumentando la eficiencia con esta sinergia. El instituto será la “cabeza de playa”, donde se asentará todo este ambicioso proyecto, inicialmente tendrá que trabajar en su constitución interna, para luego ir haciendo alianzas con instituciones semejantes en el mundo. Posteriormente comenzará gestionando transferencias tecnológicas, para luego cuando tenga cuerpo, hacer sus propias investigaciones, poniendo especial énfasis en la capacitación de sus recursos humanos.

Si bien Santa Cruz tiene un desarrollo económico y social relativamente aceptable, según los estándares bolivianos, esto no es suficiente, tenemos que salir del Tercer Mundo, tenemos que compararnos con los países más avanzados del planeta, ese tiene que ser el siguiente objetivo estratégico. Nuestros abuelos soñaron la Santa Cruz del presente, soñemos nosotros la Santa Cruz del futuro.

Las materias primas no nos sacaran del Tercer Mundo. Creemos una sociedad que haga del conocimiento científico y tecnológico su principal fuente de sustento. Pareciera una utopía pretender esto a la luz de la realidad actual. Así debieron pensar también del exitoso Movimiento Cívico Cruceño de los años 50, que soñó, planificó y finalmente construyó la Santa Cruz que hoy todos disfrutamos. ¡Quién iba pensar entonces que la aldea soñolienta se transforme en la metrópoli bullangera de hoy! ¡Quién iba pensar que nuestras calles de arena y nuestras taperas se transformen en cemento y edificios de blindex! ¡Quién iba a pensar que ayer éramos 50.000 habitantes y hoy 2.250.000! Como dijo el filósofo: las utopías del ayer, son las realidades del hoy.

Es necesario elevar el nivel académico, en todo nuestro sistema educativo. Es necesario fomentar el espíritu innovador de nuestra gente. Es necesario vencer la pobreza, nuestras clases menos favorecidas no pueden quedar excluidas de este proceso, los necesitamos.

Es imperativo retomar la senda del Ciclo de Oro Cruceño, el engrandecimiento moral y material, tiene que seguir iluminando nuestro camino, en el Tercer Milenio de la humanidad.

jimiortizsaucedo@gmail.com


Publicad en

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/instituto-cruceno-de-innovacion-cientifica-y-tecnologica_393858/

https://jimiortizsaucedo.blogspot.com/2024/12/instituto-cruceno-de-innovacion.html?m=1

 
















viernes, 15 de noviembre de 2024

EL MODELO ECONÓMICO DEL MAS, NUNCA FUE UN VERDADERO MODELO ECONÓMICO

 

                                  

El modelo económico del MAS, nunca fue un verdadero modelo económico, en el sentido estricto del término.

Un modelo económico tiene un conjunto de variables que buscan describir el comportamiento de los agentes económicos y representar de manera simple el fenómeno económico que se desea analizar, está concebido sobre supuestos claros y es una herramienta analítica que simplifica, explica y proyecta fenómenos económicos, que nos ayudarán a entender cómo mejorar el desempeño de sistemas económicos en distintos contextos.

El Modelo del MAS fue un “modelo” político ideológico, que se sustentaba en la “inversión pública”.  En realidad, tuvo una desviación hacia el gasto público ineficiente, ya que nunca pensó en la economía. Tuvo la suerte de coincidir con el superciclo de las materias primas, que hizo llover plata sobre Bolivia. En buena medida, la plata del capitalismo fue lo que viabilizó el “modelo” masista. ¡Que ironía de la historia!

Hoy que se acabó la plata, el “modelo” masista muestra su verdadero rostro: Inversión pública mal gestionada que desencadenó en la falta de dólares, falta de combustible, aumento de precios en la canasta familiar, pérdida de poder adquisitivo, en otras palabras: una inflación y una devaluación descontrolada, que recién está comenzando. Y ni que hablar de la corrupción y el Narco Estado.

 

Jimmy Ortiz Saucedo


DESPUÉS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

                                                                              Foto de Jimmy Ortiz Saucedo
 

Jimmy Ortiz Saucedo

Si bien lo primero que se tiene que hacer, cuando llegan los recurrentes incendios forestales, es concentrarse en extinguirlos, el tema no debe quedar en el olvido, como ha estado sucediendo en los últimos años. Esto ha causado que la terrible destrucción ambiental, forme parte del calendario nacional como la navidad o el año nuevo y se vaya normalizando en el imaginario colectivo. No lo debemos aceptar de ninguna manera. 

Una vez controlada le emergencia, se deben tomar una serie de medidas para que esto no vuelva a repetirse. Aunque muchas cosas pueden ser hechas, recomiendo las siguientes:

1) El castigo a los culpables, materiales e intelectuales. - Si bien la normativa vigente, respecto al castigo que se tiene que dar a las personas que causan incendios forestales, es bastante laxa e incluso cómplice, y la justicia que la aplica está totalmente desacreditada, aunque sea de manera nominal hay que denunciar a los pirómanos, por lo menos para que conste en acta.

Lo absolutamente imprescindible es; cuando vuelva la justicia a Bolivia, juzgar a las autoridades del INRA, de la ABT y el SERNAP, ellos fueron los operadores del neocolonialismo incendiario en Santa Cruz, con el silencio cómplice de la fiscalía y de las alcaldías masistas. Nunca nos olvidaremos de ellos, ya les llegará la hora, como también les llegará a los parlamentarios y autoridades del ejecutivo que aprobaron normas incendiarias. Los irresponsables “desarrolladores inmobiliarios rurales”; propios o extraños, que traficaron con la tierra, aprovechando la falta de Estado de Derecho; principalmente sin respetar el Plan de Uso de Suelo (PLUS), deben igualmente ser castigados. Las personas que se apropiaron de tierras Cruceñas, sin el consentimiento de nuestra gobernación, serán desalojados más temprano que tarde, además de pagar los daños ambientales causados, no les quepa duda.

Los municipios con visión ambiental, la gobernación, las instituciones de defensa del medioambiente y los ciudadanos, deben constituirse en parte civil en los juicios contra los incendiarios y sus cómplices, para garantizar que sean efectivamente castigados.

2) La restauración ambiental. - La gobernación, en coordinación con los municipios, las universidades y otras instituciones, deben crear un departamento especializado para esta larga etapa. Este trabajo debe ser hecho por un equipo multidisciplinar con: ingenieros forestales, biólogos, ingenieros agrónomos, sociólogos y otros. Los fondos deben salir de aquellos que causaron el desastre ambiental, los destructores deben aportar en la restauración.

Las tareas que tendría que realizar este departamento, son las siguientes: evaluación de daños, la restauración de los suelos, la reforestación natural o asistida con las mismas especies nativas; incluida la restauración microbiológica del suelo, el control de la erosión, la protección de fuentes de agua, la restauración de hábitat claves para la fauna, el apoyo a las comunidades y productores afectados, la prevención de futuros incendios, el monitoreo continuo, la implementación de programas de seguimiento para observar cómo se desarrolla el trabajo y ajustar las estrategias de restauración, según sea necesario. Estas acciones combinadas, pueden ayudar a regenerar los ecosistemas afectados y evitar futuros incendios.

Una tarea que también debieran realizar, en coordinación con el CIAT y la cooperación internacional, es enseñar a nuestros productores nuevas técnicas de habilitación de tierras, dejando de lado el fuego y respetando el PLUS. Hay que adoptar nuevos sistemas de producción, acordes al Tercer Milenio.

Es necesario reconocer, que la restauración de los bosques tropicales, demora entre 50 y 100 años, de forma natural y con la ayuda humana (asistida) un tiempo menos, aunque volver al estado que tenían antes de los incendios demora siglos, nuestros ojos no lo verán.

3) La elaboración de una normativa nueva, amigable con el medioambiente. – Para la eliminación total de este flagelo, es necesario la abrogación de las leyes y los decretos incendiarios, que impulsó el Movimiento Al Socialismo (MAS) durante su trágica gestión en el gobierno centralista, así como la elaboración de un cuerpo normativo nuevo, con un espíritu que favorezca el medioambiente y el desarrollo sostenible.  

4) Y lo principal. – Sacar al MAS del gobierno y de la vida nacional. Mientras ellos gobiernen, los incendios forestales no terminarán, seguirán sus normativas incendiarias, seguirán los avasalladores interculturales, seguirán los plantíos de coca en áreas protegidas y el narcotráfico, seguirá el comercio irracional de tierra sin respetar el PLUS, seguirá el INRA, la ABT, el CERNAP y su justicia corrupta apoyándolos, finalmente todos ellos son la misma cosa, coautores de la destrucción.

Llego la hora de nuestros políticos: emprender la segunda guerra por nuestra independencia. Ayer nos liberamos de los españoles, ahora necesitamos liberarnos de los masistas, herederos de los tristemente célebres Joseph Stalin, Fidel Castro, Nicolás Maduro y Daniel Ortega.

 

jimiortizsaucedo@gmail.com


Publicado en: 

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/despues-de-los-incendios-forestales_390376

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1108988024192660&id=100052444192329&_rdr

https://eju.tv/2024/11/despues-de-los-incendios-forestales/

https://elpotosi.net/opinion/20241129_despues-de-los-incendios-forestales.html

https://elperiodico.com.bo/despues-de-los-incendios-forestales/

https://www.analitica.com/opinion/despues-de-los-incendios-forestales/

https://www.eldiario.net/portal/2024/12/02/despues-de-los-incendios-forestales/

https://www.hoybolivia.com/blog.php?id=44699


miércoles, 25 de septiembre de 2024

EL ESTADO OPRESOR

 



Jimmy Ortiz Saucedo

La noción de Estado, se remonta a las primeras civilizaciones urbanas de la humanidad. En la Antigüedad podemos mencionar a Mesopotamia, Egipto, China y Roma. Estos primeros Estados tenían monarcas, leyes escritas y burocracias para gestionar sus territorios. Los romanos fueron los más evolucionados, desarrollaron una estructura estatal avanzada, con instituciones como el Senado, Magistrados y un cuerpo de leyes que influyeron en futuras concepciones del Estado.

Durante la Edad Media, la noción de Estado estuvo representada por el feudalismo, donde el poder estaba fragmentado entre señores feudales. Sin embargo, con el tiempo, comenzaron a formarse reinos más centralizados.

Durante el Renacimiento y la Edad Moderna, Maquiavelo; en su célebre libro El Príncipe, describió las características de un estado, centrado en el poder y la estabilidad política. El Tratado de Westfalia de 1648, marcó el comienzo del sistema de estados soberanos en Europa, estableciendo el principio de la soberanía territorial y la no injerencia en los asuntos internos de otros estados.

Durante la Ilustración, filósofos como John Locke, Montesquieu y Jean Jacques Rousseau, desarrollaron teorías sobre el contrato social y la separación de poderes, sentando las bases del Estado moderno democrático.

La Revolución Francesa, transformó radicalmente la noción de Estado, promoviendo ideas de soberanía nacional, igualdad ante la ley y derechos ciudadanos. La noción de estado ha seguido evolucionando hasta el presente, adaptándose a los cambios políticos, sociales y económicos globales.

Al presente este concepto se expresa de una manera variopinta, tenemos Estados avanzados, dirigidos por democracias modernas, Estados teocráticos de diversos pelajes y Estados totalitarios dirigidos por dictaduras clásicas y por dictaduras con careta democrática. Estos últimos; y algunas teocracias, verdaderos Estados opresores de sus pueblos. Puede afirmarse que, en la actualidad coexisten casi todos los tipos de Estados descritos líneas arriba, desde los más modernos, hasta los más trogloditas.

¿Y cómo estamos por casa? Sin duda alguna estamos mal, muy mal, con tendencia a empeorar. En Bolivia se ha instaurado un Estado a medida del trasnacional Socialismo Siglo XXI: un estado opresor, corrupto e incompetente, una dictadura con careta democrática, como la de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y para acabarla de amolar, fuertemente penetrado por el narcotráfico.

Somos un país donde no se respeta la Carta Democrática Interamericana de la OEA, pese a que Bolivia es signataria de ella. Aquí el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el estado de derecho y la separación e independencia de los poderes públicos, son un chiste.

Y lo peor de todo es, que propios y extraños se hacen los opas y no exigen el cumplimiento de esta Carta Democrática. Los políticos, los lideres y la propia OEA, se hacen los de la vista gorda, volviéndose encubridores de este Estado opresor.

Las elecciones de 2025, es la oportunidad propicia para que esta pobre patria cambie de rumbo. Es imperativo la conformación de un Frente Amplio, capaz de sacar de nuestras vidas el modelo socialista/comunista y su Estado opresor. Modelo que nunca en la historia humana logró sacar a los países de la pobreza, por el contrario, los llevó a crisis políticas, económicas y sociales, como la que Bolivia soporta actualmente. Los políticos tienen la palabra y la ciudadanía también.

 

jimiortizsaucedo@gmai.com

 

Publicado en:

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/el-estado-opresor_385831/

 


 

 


domingo, 15 de septiembre de 2024

NECESITAMOS UNA SEGUNDA GUERRA DE INDEPENDENCIA

 


Jimmy Ortiz Saucedo

 

Hoy, 15 de septiembre, se recuerda la muerte de nuestro emblemático héroe y guerrillero de la independencia Camba: José Manuel Baca, Cañoto. El portal Wikipedia; con toda razón, lo denomina un “militar y poeta rioplatense”, ya que en aquella época Santa Cruz formaba parte de las Provincias Unidas de Rio de La Plata, hoy Argentina, con quien logramos nuestra liberación del yugo español, 6 meses antes que Bolivia.

Es una fecha propicia para decir que Santa Cruz y Bolivia, necesitan una segunda guerra por la independencia. La primera la libramos contra la corona española, ahora la necesitamos librar contra el narco Estado totalitario y corrupto del Movimiento al Socialismo, que siguiendo las directrices neocomunistas del Socialismo Siglo XXI, tiene esclavizada la patria y está destruyendo nuestra bella naturaleza.

Nadie tiene que quedar fuera de esta lucha, tenemos que hacer una lucha individual y una lucha colectiva, potente sinergia que será un turbión imparable como lo ha sido históricamente. Ningún tirano, en la historia universal, pudo vencer a su pueblo, hoy no será la excepción.

Desde lo individual, cada uno de nosotros tiene que poner sus talentos al servicio de la liberación. Los intelectuales aportarán con las ideas que muestren el camino, las clases adineradas aportarán con recursos económicos, los activistas pelearán en las calles mostrando el repudio ciudadano y apoyando las ideas de la libertad.

Desde lo colectivo, nuestra clase política; llamada constitucionalmente a intermediar entre la sociedad y el Estado, lucharán desde el parlamento, desde foros internacionales y desde cualquier otra trinchera política que se presente. Las instituciones locales y nacionales, la deben apoyar sin ningún reparo, en todas sus necesidades.

Los medios de comunicación y las redes sociales, tienen que hacer también lo suyo, en busca de la causa común.

La fórmula es la misma de siempre:

LA UNIÓN EN TORNO A LA CAUSA LIBERTARIA. Nuestras pequeñas o grandes diferencias, deben quedar para después, ya llegará el momento de enfrentarlas. La unión, hoy por hoy, es la prioridad fundamental.

La tarea principal recae hoy en la clase política, que debe buscar la fórmula de nuestra liberación. Estamos a un año de las elecciones de 2025, oportunidad para sacar de nuestras vidas a este régimen de gente maligna.

Les hago recuerdo de la pregunta del Cabildo Nacional, del 25 de enero del 2023, el cabildo más grande de nuestra historia:

“¿Están todos de acuerdo en exhortar a todos los partidos políticos de oposición a construir un proyecto único que nos devuelva la esperanza para la reconquista de la democracia en las urnas en las próximas elecciones de 2025?”.

Fue la última consulta expuesta por el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, la cual recibió el “sí” general de los asistentes.

Tengo fe en nuestra clase política, estoy seguro que ella nos conducirá a la segunda independencia de Santa Cruz y de Bolivia.

 

jimiortizsauceo@gmail.com


Publicado en:

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/necesitamos-una-segunda-guerra-de-independencia_388972

https://jimiortizsaucedo.blogspot.com/2024/09/necesitamos-una-segunda-guerra-de.html

https://qoshe.com/el-deber-bo/jimmy-ortiz/necesitamos-una-segunda-guerra-de-independencia/177609129

https://www.eldia.com.bo/2024-09-19/opinion/tribuna/necesitamos-una-segunda-guerra-de-independencia.html#:~:text=necesitan%20una%20segunda%20guerra%20por%20la%20independencia.,del%20Socialismo%20Siglo%20XXI%2C%20tiene%20esclavizada%20la

https://eju.tv/2024/09/necesitamos-una-segunda-guerra-de-independencia/

https://www.analitica.com/opinion/necesitamos-una-segunda-guerra-de-independencia/

 

 




sábado, 31 de agosto de 2024

BOLIVIA NO CUMPLE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


 

Jimmy Ortiz Saucedo

Nunca me cansaré de reivindicar el derecho que tenemos los pueblos a la verdadera democracia, la más grande conquista política de la historia humana. La democracia que nos legaron los griegos, en tiempos de Solón, Clístenes y Pericles, al rededor del año 500 a.C.

Si bien a lo largo de la historia moderna, políticos de izquierda y de derecha, tenían concepciones diferentes de lo que era democracia, esas diferencias quedaron absolutamente zanjadas, con las precisas definiciones hechas en la Carta Democrática Interamericana de la OEA, documento que  aprobaron por unanimidad los políticos del continente; incluida Bolivia, en su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, el 11 de septiembre de 2001, en lima-Perú, la misma que expresa, en dos artículos principales:

“Artículo 1.- Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”.

“Artículo 3.- Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”.

Esta es la verdadera democracia, lo demás son cuentos chinos. Atrás quedaron las definiciones acomodaticias sobre la democracia, para que calce incluso con tiranías camufladas, como las del Socialismo Siglo XXI, cuyo exponente más descarnado es Venezuela.

En Bolivia esta Carta Democrática no se cumple. Aquí no hay “respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales” ¡Y que se va a cumplir¡ si tenemos casi 300 presos políticos; incluido nuestro gobernador Luis Fernando Camacho.

Tampoco hay “sujeción al estado de derecho”. ¡Y que va a ver¡ si la justicia es un indisimulado apéndice del poder ejecutivo.

Mucho menos aun se cumple lo de “elecciones periódicas, libres, justas”. ¡Y que se va a cumplir¡ si el 2019 nos hicieron un mega fraude electoral, y todo indica que 2025 también.

“La separación e independencia de los poderes públicos”, es un mal chiste. El sometimiento de los otros poderes al poder ejecutivo, es evidente. El único poder, que tiene ahora algún grado de independencia, es el poder legislativo, merced a la coyuntural “división” de Evistas y Arcistas, pero no fue así durante casi todo el tiempo que gobernó el MAS.

La entrada de Bolivia al MERCOSUR, planteará un interrogante al bloque: ¿Bolivia cumple la Cláusula Democrática?    

“El 24 de julio de 1998, los Estados de la región adoptan el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile, conocido como “cláusula democrática”.
En la XIV Reunión de Presidentes del MERCOSUR reafirman la Cláusula Democrática entre los Estado Partes, con la firma del Protocolo de Ushuaia. El Protocolo también es suscrito por Bolivia y Chile” (…) “De esta forma, los gobiernos del MERCOSUR expresaron, más allá de sus compromisos comerciales la fuerte vocación de avanzar en un proceso de integración donde la democracia y los derechos políticos de la ciudadanía de los países fueran objetivos fundamentales del proceso, comprometiéndose a cooperar y actuar para defenderlos allí donde se vieran amenazados” (
mercosur.in).

La OEA y el MERCOSUR, tienen la obligación de hacer cumplir estos acuerdos, tanto La Carta Democrática Interamericana, como el Protocolo de Ushuaia, los tratados son hechos para cumplirse, ellos son la base de la convivencia civilizada.

Termino con esta lapidaria sentencia: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. No hay donde perderse.

 

jimiortizsaucedo@gmail.com


jueves, 25 de julio de 2024

SANTA CRUZ Y LA DEMOCRACIA




 Jimmy Ortiz Saucedo

Los aportes hechos por Santa Cruz a la democracia, son muchos. Los Cruceños la honramos, como la conquista más importante de la historia política universal. Ella forma parte del Alma Cruceña, desde 1561. A continuación, presento tres ejemplos emblemáticos:

1) La recuperación de la democracia en 1982.- Bolivia se encontraba gobernada durante 11 años, por la dictadura militar del Plan Condor, el presidente de facto de la época era el Gral. Celso Torrelio Villa. Occidente presionaba con los movimientos populares, obreros, campesinos y clases medias, Oriente hacía lo propio. El movimiento más claro de resistencia en estas latitudes, fue el Comité pro Santa Cruz (CpSC).

Durante la presidencia en el CpSC del Dr. José Luis Camacho Parada, se realizó la célebre Asamblea de la Cruceñidad del 10-07-1982, la misma que resolvió exigir al gobierno nacional la constitucionalización del país, otorgando un plazo de 10 días para definir favorablemente su demanda. Lo que implico en la renuncia del Gral. Torrelio, el 19-07-1982, y el llamado a una junta de comandantes, con la misión de retornar al régimen democrático (blogjimiortiz).

2) La reconquista de la democracia municipal en 1984. - Por aquel entonces, los alcaldes eran elegidos a dedo desde el centralismo, no existía democracia municipal. El CpSC de la época, presidido por el Ing. Jorge Landívar Roca, decidió tomar el reto de su recuperación. La conjura cívica involucró a todas las fuerzas vivas de la capital y provincias, y llamó la atención de sus pares cívicos nacionales, que decidieron apoyarla.

Landívar se reunió con el alcalde de la época Oscar Barbery Justiniano, para darle a conocer la decisión tomada por el CpSC, y de apoyarlo si él se atrevía a auto convocar a elecciones municipales, cosa que aceptó sin ningún reparo. Días después, promulgaba la memorable Ordenanza Municipal Nº 31/84, de 7-06-1984, en la que se convocaba a la elección de Concejales Municipales mediante voto popular. Reunida la Asamblea de la Cruceñidad de fecha 8-06-1984, resolvió otorgar su apoyo público a Barbery, lo que consolidó la auto convocatoria.

Luego el Comité definió la estrategia a seguir, para hacer frente a lo que se suponía iba a ocurrir como respuesta del gobierno central, a la auto convocatoria. Acción que fue calificada como sedición separatista, por el gobierno de Siles Suazo, lo que implico en la destitución de Barbery y la orden de militarizar la alcaldía.

El CpSC se reunió con el Prefecto de la época el Dr. Marcelo Velarde Ortiz y con el Cnel. Gary Prado Salmón, comandante de la Octava División de Ejército, para evitar un desenlace sangriento, como los de la lucha cívica de fines de los años 50. Ellos propiciaron una exitosa reunión en Palacio Quemado, para exponer las acciones tomadas en Santa Cruz, lo que puso fin al conflicto, aceptando la propuesta Cruceña y convocando a elecciones de alcalde para julio de 1985, junto con la elección presidencial, que acortaba el mandato de Siles Suazo (blogjimiortiz).

3) La elección de prefecto por voto popular el 2005. - En el cabildo del 22-06-04; durante la Presidencia en el CpSC de Rubén Costas Aguilera, fue tomando cuerpo la propuesta de los Gobiernos Departamentales Autónomos, para ser incluidos en la agenda nacional. El presidente de la época, Carlos Mesa Gisbert, dicto el Decreto Supremo 27988, para autorizar las elecciones de prefectos el 12-06-2005, y satisfacer esta demanda cruceña.

La importancia de la elección de prefectos fue expresada, en el discurso de posesión de Germán Antelo Vaca al CpSC el 26-02-2005, cuando remarcó que este proceso electoral servirá para “eliminar la burocracia propensa al manejo poco ético de la cosa pública”.

El 15-03-2005, Germán Antelo reiteró: “Si el Gobierno no convoca a la elección de Prefectos, lo haremos nosotros porque tenemos un mandato del Cabildo para autoconvocarnos y esa posición se mantiene”. La Cámara de Diputados aprobó el 6-04-2005 la ley especial para elegir a los prefectos, autorizando a la CNE organizar el proceso.

Finalmente, después de muchos tires y aflojes, Bolivia acudió a las urnas el 18-12-2005 para elegir prefecto y presidente. Fue una fiesta democrática inédita, por primera vez el pueblo decidía; con el voto popular, quién sería la primera autoridad del departamento. El presidente ratificó la voluntad popular, dado que este tipo de elección no estaba contemplada en la Constitución de la época.

Hoy los bolivianos, gracias a la lucha del pueblo Cruceño a la cabeza del CpSC, gozan de esta importante profundización democrática: la aparición de los gobiernos intermedios, prefectos primero y gobernadores después, equilibrando el poder del Gobierno Central en las regiones (blogjimiortiz).

En Resumen: la recuperación de la democracia en 1982, la reconquista de la democracia municipal en 1984 y la elección de prefecto por voto popular el 2005, fueron conquistas Cruceñas.

 jimiortizsaucedo@gmail.com


Publicado en

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/santa-cruz-y-la-democracia_376511

https://www.analitica.com/opinion/santa-cruz-y-la-democracia/

https://eju.tv/2024/07/santa-cruz-y-la-democracia/

https://www.facebook.com/100063808536689/posts/974317731371836/

https://www.eldiario.net/portal/2024/08/05/santa-cruz-y-la-democracia/

https://www.visor21.com/santa-cruz-y-la-democracia-2.html

https://elperiodico.com.bo/santa-cruz-y-la-democracia/

https://www.hoybolivia.com/blog.php?id=44615

https://qoshe.com/anal-tica/jimmy-ortiz-saucedo/santa-cruz-y-la-democracia/175097269