Jimmy Ortiz Saucedo
Es necesario destacar, en este 14 febrero 2025; fecha
en que recordamos nuestra independencia de la Corona española, que este día no
es el principio de la historia Cruceña, la Nación Camba es mucho más
antigua, finalmente ya éramos una nación 264 años antes del 1825.
La Nación Camba comenzó su existencia un 26 de febrero
del 1561 (aunque la gobernación fue creada en 1560), con la fundación de Santa
Cruz la Vieja, en plena época del renacimiento europeo. Fue fundada por
españoles de la Corriente Asunceña e indígenas del Paraguay y de la Chi
quitanía,
en un acto más de simbiosis que de parasitismo, muy al estilo de esta corriente,
que la diferencia del resto de la conquista española. Tenemos como
territorio, las vastas llanuras verdes del corazón de Sudamérica y los hermosos
valles que dan inicio a la cordillera andina. Fue nuestra lengua principal el
castellano, y tuvimos desde el inicio una cultura mestiza, mezcla de lo nativo
y de lo español. Tenemos en nuestras
venas el vigor del Viejo y del Nuevo Mundo. Siempre nos quedó claro nuestro
destino común, por el cual luchamos primero contra el yugo español y luego
contra la Bolivia centralista, una lucha que continúa al presente.
La Nación Camba a lo largo de su historia, ha sido enriquecida por una serie de
otras culturas, que hoy forman parte intrínseca de ella y de las que nos
sentimos orgullosos. Viven entre nosotros descendientes de: judíos, árabes,
alemanes, japoneses, italianos, croatas, menonitas, rusos y otros ciudadanos
del mundo. Tenemos también a: latinoamericanos de diversos países y bolivianos
de otras partes de la República. Culturas que se sumaron voluntariamente a
nosotros, en busca de una vida mejor que en su tierra de origen se les negaba.
Ellos encontraron entre nosotros su tierra prometida, la que mana leche y miel. El
progreso de la Nación Camba, se debe a este trabajo mancomunado y fecundo, la
sinergia fue poderosa. Con todos ellos,
el hombre de los llanos comparte un mismo deseo de libertad, progreso y
bienestar.
200 años de historia común con Bolivia, es un tiempo
propicio para hacer evaluaciones y proyectar lo que exigimos del futuro. ¿Fue
favorable nuestra incorporación a Bolivia? ¿Fue un acierto de nuestros
antepasados esta incorporación? ¿Por qué nos incorporamos a Bolivia, si nos fundaron
desde el Paraguay y nos ayudaron a liberarnos las Provincias Unidas del Rio de
la Plata, hoy Argentina? ¿Por qué nos incorporamos a Bolivia, con los cuales no
teníamos vínculos raciales, culturales, ni históricos? ¿Se cumplieron las 21 instrucciones,
que a modo de visión de país se dieron a los dos diputados, Seoane y
Caballero, que asistieron a la Asamblea Deliberante que dio origen a Bolivia? ¿Qué
espera del futuro Santa Cruz? Estas y otras preguntas rondan por mi cabeza y
también las escucho en las tertulias ciudadanas.
Respecto al primer interrogante, reitero lo que dije
en un artículo publicado en El Deber el 10- 01-2001, titulado ¿Es
Bolivia un país viable?: Puede afirmarse con absoluta
certeza que Bolivia no es un verdadero País; somos apenas un remedo de
País. Con casi dos siglos de vida continuamos siendo un País en vías
de formación. Es probable que nuestro propio nacimiento como república fue
forzado e incluso inconveniente. Juntaron en un solo país a Moros y Cristianos.
Razas y regiones de naturaleza tan distintas, que a veces pienso que somos
definitivamente incompatibles.
Respecto a la última pregunta, lo que quiere esta
tierra está claramente expresado en el libro Nueva Relación de Santa Cruz con el Estado, publicado por el Comité
pro Santa Cruz, fruto de la exigencia ciudadana en el cabildo del 13-11-2022, a
los pies de nuestro Cristo Redentor. Documento elaborado con una muy amplia
participación ciudadana e institucional. Se dijo en la presentación de este
libro: “Queremos que nos dejen ser y nos dejen hacer. Esto es simple, no
queremos que nos estorben y perjudiquen”
Arriba Cruceños en estos 200 años, sigamos luchando por nuestra libertad.
Publicado en:
https://eldeber.com.bo/opinion/santa-cruz-200-anos-despues_502314/
No hay comentarios:
Publicar un comentario