Foto de Jimmy Ortiz Saucedo ©
Jimmy Ortiz Saucedo
Lacera el alma, de
quienes amamos la naturaleza, ver su destrucción sistemática y continua. Cuánta
frustración e impotencia causa ver que esto sucede, sin que nadie haga algo
efectivo para detener la inminente catástrofe, que causará un sufrimiento global.
La degradación de los
suelos, los mares llenos de plástico, el aire de nuestras ciudades con más
hollín que oxígeno, nuestros humedales secándose, los animales prontos a ser
vistos solo en zoológicos, la devastación inmisericorde de nuestros bosques,
presentan un panorama desolador, que no parece tener remedio.
Para los Cruceños; que
vivimos en el ecosistema con mayor biodiversidad del planeta, la destrucción de nuestros
montes, es la más patética expresión de esta cruda realidad mundial.
No estamos pudiendo equilibrar los intereses económicos, y los intereses
medioambientales. Nuestro gran desafío es conciliar la economía y la ecología,
con una mentalidad del Tercer Milenio, ambas son necesarias. Tenemos que trabajar con la naturaleza, no en contra de ella.
En mi forma de ver, para
lograr esta conciliación es necesario que los
bosques cumplan una importante función económica, para
el Estado y para los productores. Tenemos que conseguir que los bosques rindan dinero,
tanto o más que la producción agropecuaria, esta será la conciliación entre la
economía y la ecología. El productor
tiene que sacar más plata dejando el monte en pie, que
derribándolo. En ese mismo instante cambiara el chip de la
depredación, por el chip de la conservación, permitiendo un punto de inflexión
en los desmontes.
Aunque puede haber muchas
formas de materializar este concepto, aquí planteo algunas sugerencias:
0) El respeto al uso mayor de los suelos (PLUS).- Este
es un tema innegociable, puesto que representa el uso técnico-científico de la
tierra, alejado de cualquier otro tipo de interés.
1) La venta de oxígeno y otros servicios ambientales.
- Los países más avanzados; que son los que mayor contaminación generan,
tienen que pagar por nuestros bosques. Capítulo aparte merece el hecho que
estos mecanismos de compra-venta, están demasiado burocratizados actualmente.
Es necesario buscar formas más expeditas, para poder materializarlos
positivamente.
2) La explotación sostenible de los bosques,
para extracción de madera.- Solamente debiera poderse hacer explotación
maderera, de bosque certificados. Bolivia fue el líder mundial en bosques tropicales certificados, con 1.899.884.83
ha el 2005 (ANF
07-04-05). Hoy, el populismo ha tirado al tacho todo ese
monumental esfuerzo.
3) Promover la explotación sostenible del
bosque, para la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética, y otras. - Es
necesario investigar más la potencialidad de nuestros montes, a pesar que ya se
conocen varias de sus propiedades, en este campo.
4) Fomentar la reforestación. - Hay que promover
la reforestación a gran escala, comenzando por reconstruir nuestras áreas
protegidas, sembradas de coca.
5) Prohibir la quema de bosques. - Es
necesario dar a nuestros productores, nuevas formas de habilitación de tierras,
sin destruir el medioambiente. Hay que adoptar nuevos
sistemas de producción para el tercer milenio.
Reconciliar economía, bosques
y ecología, es el gran desafío de la humanidad, en ello se juega nuestra
supervivencia, sé que lo podemos lograr.
Publicado en:
https://eldeber.com.bo/opinion/economia-bosques-y-ecologia_233906
https://www.icees.org.bo/2021/06/economia-bosques-y-ecologia/
http://venezuela.shafaqna.com/ES/AL/2585509
https://www.eldiario.net/portal/2021/06/09/economia-bosques-y-ecologia/
https://eju.tv/2021/06/economia-bosques-y-ecologia/
https://www.analitica.com/opinion/economia-bosques-y-ecologia/
http://jimiortizsaucedo.blogspot.com/2021/06/economia-bosques-y-ecologia.html
https://telocuentotodo.com/2021/06/07/economia-bosques-y-ecologia/
https://elperiodico.com.bo/economia-bosques-y-ecologia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario