() Noticia: La Conferencia Episcopal aboga por el pacto fiscal y
demanda una justicia imparcial (El
deber 16/4/2021).- La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) hizo un
llamado en favor de la reconciliación sobre la base de una justicia “imparcial”
y abogó por un pacto fiscal que mejore la distribución de recursos en un
escenario marcado por la crisis sanitaria provocada por la pandemia.
() Comentario: Esta vez el gobierno de Arce Catacora, no
le podrá hacer lance a la jeringa, como lo hizo el gobierno del cocalero
Morales, perpetuando el centralismo chupa sangre, que quiere vivir del esfuerzo de
los departamentos.
“El Pacto Fiscal es un acuerdo político
sobre el manejo y la administración de la política fiscal del gobierno central
y de los gobiernos subnacionales, teniendo como objetivos fundamentales, la
estabilidad macroeconómica, la autonomía fiscal sub-nacional, la equidad
distributiva, la eficiencia en la ejecución del gasto, y la responsabilidad y
disciplina fiscal” (santacruz.gob.bo).
En términos
sencillos, el pacto fiscal es la redistribución equitativa de los recursos
económicos del Estado, entre los tres niveles de gobierno, los pueblos indígenas
y las universidades públicas, con el objetivo de garantizar
el funcionamiento de sus autonomías. El pacto fiscal es, por lo tanto, parte intrínseca
de la autonomía.
En la actualidad,
el gobierno centralista maneja alrededor
del 90% de los recusos del TGN (Tesoro General de la Nación). Así de abusiva
e inequitativa es la distribución de recursos en Bolivia. Por ejemplo, la
gobernación de Santa Cruz; la más grande y poblada del país, maneja menos del
1% de los recursos del TGN.
El tema del pacto fiscal en Santa Cruz, es
un tema de larga data. En lo que a mí respecta, recuerdo 4 pactos fiscales
planteados:
1) El pacto fiscal
del Comité pro Santa Cruz, en la gestión de Germán Antelo 2005-2007, llamado por
entonces Descentralización Fiscal Financiera (https://www.comiteprosantacruz.org.bo/documento/autonomias-departamentales-descentralizacion-fiscal-financiera/).
2) El pacto fiscal del Comité pro Santa
Cruz, en la gestión de Fernando Castedo 2005-2007 (comiteprosantacruz.org.bo).
3) El
Pacto Fiscal de la Gobernación de Santa Cruz (santacruz.gob.bo)
4) El
Pacto Fiscal del economista Darío
Monasterio (Blog.
Darío. M).
Como se puede ver,
esta no es una demanda nueva. En Santa Cruz ya hacen 15 años, desde que se
comenzó a formalizar las exigencias concretas de este concepto, a nivel de una
propuesta escrita, transformada en libros.
La novedad es que ahora, la clase política
y otros departamentos, entienden la necesidad de su materialización. Una somera
investigación en internet, nos muestra lo siguiente: “Cuatro frentes plantean
el pacto fiscal en sus planes de gobierno. Con ese proceso se busca, de forma
principal, la consolidación de las autonomías. CC, BDN, UCS y el MTS incluyen
el tema en sus ofertas” (Pagina
Siete 09-08-19). El “próximo gobierno tiene el deber de realizar el pacto
fiscal en Bolivia para afianzar las autonomías”, según la gobernación de La Paz
(SEDALP
08-08-20).
La hora del Pacto Fiscal ha llegado, para hacer
de Bolivia un país más armónico. Queremos desarrollo en todo el país, no solo
en el eje central. Necesitamos un desarrollo explosivo en Beni, Potosí, Pando, Oruro
y el resto del país. Necesitamos avanzar en las autonomías, para dejar de depender del centralismo
miope, culpable de nuestro sub desarrollo histórico.
…….Si te gusta reenvíalo……
No hay comentarios:
Publicar un comentario