Translate - Traductor

martes, 19 de agosto de 2008

“Federalistas” de ayer, “centralistas” de hoy

Franqueza y lealtad, nunca fueron atributos que caracterizaron a los “gobernantes y elites” de la Segunda Republica; la Bolivia con “capital” La Paz. Casi todo allí se hace diciendo una cosa, con la espada bajo el poncho, para hacer otra. Los argumentos con que se ganar o se pierden elecciones, leyes y otros, nunca son los verdaderos. Se es capaz de decir cualquier cosa, pensando en lo íntimo otra. El espíritu de Oleñata sigue rondando por esos parajes.

Desde su mismo nacimiento esta republica puso de manifiesto el estilo, que conserva hasta el presente. “La revolución federalista trucha” de 1898-99, con la que comenzó su historia, fue el pretexto mentiroso con que se cambio; en la práctica, la capital de la republica a La Paz, “capital de facto” de Bolivia, violando la decisión de La Asamblea Constituyente de 1826, que designo a Sucre para tal distinción.

Alegaban los federalistas de ayer, que Sucre ejercía sobre ellos un centralismo asfixiante, que no daba curso a los legítimos intereses regionales y que por lo tanto dificultaba su progreso y bienestar. “Se sentían discriminados en su propio país”. Planteaban como solución, “para reparar tamaño atropello”, la transformación de Bolivia de un país unitario, que dificultaba su desarrollo a un país federal que lo estimularía. Los federalistas de ayer querían un país donde cada “Estado” pudiera elegir sus propias autoridades, manejar su propios recursos y planificar su propio desarrollo.

Contaron en esta revolución con el apoyo decisivo de los Aimaras, a la cabeza de su líder Pablo Zárate Willca, a quienes les ofrecieron el oro y el moro por su participación. El “ejercito federalista” no hubiera podido logrado la victoria, sin los indígenas.

En esta revolución se dio lo que sin duda alguna es la página más negra de la historia nacional, como fue la masacre de la iglesia de Ayo Ayo. Aquel aciago día las hordas federalistas irrumpieron en el templo, cuando se ataba celebrando misa y en plena elevación de la eucaristía decapitaron a medio centenar de jóvenes sucrenses desarmados, del escuadrón Sucre. La carnicería fratricida fue espeluznante e incivilizada. El despojos humano cubrieron el piso del templo; incluso las imágenes sagradas fueron salpicadas con sangre. Los actos de canibalismo fueron también parte de esta execrable matanza.

Como infame corolario de esta historia, una vez consolidada la victoria los federalistas desconocieron los acuerdos con los Aimaras, sus aliados. La historia oficial no les reconoció su “determinante participación” en el éxito de la revuelta federalista. No se les permitió participar en el nuevo gobierno. No se les devolvió sus tierras comunitarias y por el contrario se promulgo una nueva ley de “Revisitas de Exvinculacion de Tierras de Origen”; para seguir quitándole sus tierras y entregárselas a los hacendados, profundizando de esta manera la servidumbre indígena en el altiplano y los valles. Para reforzar aun más el predominio de los hacendados sobre los indígenas, se creo por ley la “Policía Rural” y posteriormente, con el mismo objeto, las “Juntas de Fomento de Agricultura y Ganadería”.

Y como si no fuera poco lo anterior, fue alevosamente asesinado por sus sicarios el caudillo indígena Zárate Willca. De esta manera los federalistas de ayer, quedaron solos en el poder, deshaciéndose de tan incómodos socios. Con esta traicionera acción, siguieron fieles a su estilo.

Una vez conseguido sus objetivos, lo federalistas de ayer se de olvidaron del federalismo por el que mataron y murieron. Ellos que un día lucharon contra el centralismo, ejercen desde entonces contra la republica, el mismo centralismo asfixiante que sobre ellos ejercieron los sucrenses. Con este acto, “pelaron capucha” los federalistas de ayer y se trasformaron en lo que verdaderamente son…”los centralistas de hoy”, que se oponen a capa y espada las autonomías, que viabilizaran el país. Que se opusieron, hasta donde les fue posible, al referéndum departamental y municipal, que amplia la democracia. Los centralistas de hoy que están llevando a Bolivia a una desintegración nacional cada vez más evidente. El tema de la desintegración nacional, ya no es un tema de especulación solo en Santa Cruz, en Bolivia o en el continente, lo es también en EE.UU. (Mark Falkof) y en Europa (The Economic).

Esta revolución federalista mentirosa, nos impuso con la “razón de las armas”, un país a la fuerza. Nos impuso una capital sin consultar a nadéis. Nos impuso un país centralista que no respeto nuestra rica diversidad. Nos impuso una dictadura racial y cultura. Nos impuso un país que nunca supo reconocer la dignidad de nuestros pueblos originarios. Nos impuso una historia oficial que no tomo en cuenta a todas las regiones. Nos impuso un país de políticos corruptos, antipatriotas e ineptos. Nos dejo un país inestable, con una mala distribución de riquezas, con una abultada deuda social y pobreza crónica. Nos dejo un país de menos de la mitad del territorio con lo que nacimos a la vida republicana; varios de ellos vendidos a precio de libras esterlinas. Nos dejo un país sin identidad propia, en materia de política económica. Nos dejo un país sin infraestructura básica, con mala calidad educativa y con altos índices de desnutrición. En suma, la Segunda Republica nos dejo un país de perdedores, sin desarrollo económico ni social, siendo que tenemos de sobra el material humano y los recursos naturales para ser un país digno. No se podía esperar otra cosa de una republica nacida de la mentira y la deslealtad. Un republica cuya agua bautismal fue… “la sangre de sus hermanos, en la iglesia de Ayo Ayo”. Una republica sangrienta que siguió matando a sus hermanos en: Terebinto, las Liras y Curuyuqui, en Febrero y Octubre de 2003, que mato a Villaroel y se cansó de matar mineros y campesinos.

¡Un pueblo enfermo, no puede ser la cabeza de un pueblo sano!

Es necesario el advenimiento de una nueva Bolivia. Una Tercera Republica que tenga un nacimiento honorable. Una Bolivia Refundada, que busque el sueño de un mundo mejor, al que todos tenemos derecho. Una Tercera Republica concertada. Una Bolivia sin entenados. Una Patria donde todos seamos iguales: indígenas originarios, mestizos y extranjeros que viven con nosotros y que dejaran sus huesos en esta bendita tierra. Una Bolivia sin exclusiones ni odiosas dictaduras regionales, raciales o culturales. Un país que haga de su diversidad una fortaleza, no una debilidad. Una Tercera Republica fraterna y solidaria, digna de pertenecer al tercer milenio de nuestra civilización.

Un Tercera republica tendrá que nacer sobre las cenizas de la anterior, que se proyecte con líderes nuevos, hombres de límpida frente y de leal corazón. Con hombres patriotas que busquen un país, con nuevas bases políticas, económicas y sociales. Que busque un país integrador, del que todos podamos sentirnos parte.

Caso contrario el país se seguirá desintegrando. ¡Porque este es un país que hace mucho tiempo esta en vías de desintegración!, ¡La desintegración no es de hoy¡ La desintegración comenzó el 1867; con Brasil y termino; “hasta el momento”, también con Brasil en 1958. En el ínterin se perdieron territorios, además los con Brasil (491.000 Km2), con: Chile (120.000 Km2), Argentina (280.000 Km2), Perú (250.000 Km2) y Paraguay (251.548 Km2). ¡Y Cualquier rato el país puede perder otros 700.000 Km2 más!

Al final este país se puede quedar sin luna y serán muy negras y frías sus noches.

El futuro de la patria esta en manos de la sensatez de la Segunda Republica y la decisión y valentía de la Tercera, ambas tendrán que dejar fluir la historia, para el bien de Bolivia. Sus líderes tienen la palabra, en esta crucial coyuntura.

----------------------------------------------------------
Publicado en:

- El periódico El Nuevo Día de Santa Cruz, columna Opinión. 8 de noviembre de 2004.
http://www.el-nuevodia.com/ (buscar en la fecha indicada)

- Portad de Internet, www.eForoBolivia, a partir del 19 de noviembre de 2004.
http://www.eforobolivia.org/

El periódico El País de Tarija, columna Opinión. 21 de noviembre de 2004.

CORDECRUZ, Banco Santa Cruz, ¡cuanta falta nos hacen!

Estas dos emblemáticas instituciones, cumplieron un rol determinante en la historia contemporánea cruceña. Fueron pilares fundamentales de su desarrollo.

CORDECRUZ fue el cerebro planificador estratégico de la región y el Banco Santa Cruz; “el verdadero”, la institución financiera que apoyó su desarrollo.

Que golpe maestro nos dio el centralismo cuando CORDECRUZ fue destruida, vía absorción por la prefectura, donde duerme actualmente el sueño de los justos. La región en general y nuestra clase política en particular, no fueron capaces de distinguir el puñal debajo del poncho que eso significaba.

El sierre de CORDECRUZ fue un freno a la posibilidad de “progreso autónomo y ordenado de la región”. Antes de ella, el gobierno central y después de ella la Prefectura, nunca pudieron llenar esta vital necesidad regional.

El sierre de la Corporación significo también…“la nacionalización de nuestras regalías del 11 %”, por las que tanto peleo la región

Si bien esta institución se politizó en sus últimos años y con ello sobrevino su decadencia, “era mejor tenerla así que no tener nada”, como es ahora. Los políticos en Bolivia son una especie de piedra filosofal al revés, “todo lo que tocan lo vuelven basura”.

CORDECRUZ y su madre el Comité de Obras Publicas, fueron instituciones que nacieron bajo el influjo del exitoso movimiento cívico de los años 50 y 60, sentando las bases fundamentales del desarrollo regional, que después beneficio a toda la Nación.

La gente que trabajaba en CORDECRUZ era de la mejor calidad que tenía la región; una buena cantidad de ellos formados en el exterior. Estaban ellos imbuidos de un gran sentido de mística regional. A ellos les quedaba claro el sentido de trascendencia de su trabajo. Eran burócratas orgullosos de trabajar en esta institución y tenían el cariño y la aceptación regional.

El Banco Santa Cruz fue vital en desarrollo del hasta entonces incipiente sector productivo; principalmente agropecuario. Paradójicamente este mismo Banco, en manos extranjeras, años después casi lo destruye.

El Banco Santa Cruz no fue un Banco más. Nació fruto de la necesidad regional de dotarse de un instrumento propio que financie su desarrollo, cosa que hasta entonces nadie lo hacia. “Fue un Banco que nació con una gran sentido cruceñista, conciente de su contenido social y estratégico para la región”.

Es muy triste ver hoy la mutación que ha sufrido. Es hoy un Banco frío y sin compromiso con la región. Joseph Stiglitz; premio Novel de Economía 2001, en un artículo sobre la crisis Argentina titulado “Las lecciones de Argentina”, dice en su 5ta lección... “El crecimiento requiere de Instituciones Financieras que brinden crédito a las empresas nacionales (medianas y pequeñas). Vender los Bancos a extranjeros, sin crear las salvaguardas apropiadas, puede impedir el crecimiento y la estabilidad”.

CORDECRUZ, BSC, ¡cuanta falta nos hacen!

-------------------------------------------------
Publicado en:

- Publicado en el periódico El Deber de Santa Cruz. Columna Los Colaboradores. El 4 de
Noviembre de 2004. http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20041104/opinion_5.html

- También publicado en la Revista Tierra # 19; palabra oficial de la CAO, de agosto de 2004,
en calidad de editorial.

Bolivia, entre al Centralismo y el Regionalismo










La Bolivia que necesitamos no acaba de nacer todavía, a 178 años de 1825.

La elite intelectual, la burguesía y la clase política, no han tenido la capacidad de amalgamar este conjunto de Naciones llamada Bolivia.

Desde el inicio de la Republica hemos adolecido de un liderazgo nacional con “una visión amplia de País”. Un liderazgo patriótico con grandeza de espíritu, que busque por encima de los intereses regionales, culturales o raciales, el bienestar de la Nación en su conjunto. Un liderazgo que nos haga sentir bolivianos a todos. Un liderazgo integrador”.

Nuestros líderes sufrieron siempre de miopía crónica, no lograron ver más allá de sus propias regiones. Quisieron siempre gobernar imponiendo “dictaduras regionales y culturales”. No fueron capaces de comprender, que un país tan heterogéneo como Bolivia, no era posible de gobernarse con una “visión homogénea”.

Bolivia es un país diverso como pocos en mundo. Nuestras diferencias raciales, culturales y ecológicas, son abismales. Coexistimos en este país razas Guaraníticas, Quechuas, Aimaras, Blancos, Mestizos, emigrantes: Japoneses, Menonita, Árabes, Judíos, Croatas y otros. Unos creen en el Dios de Israel, otros en la Pachamama, otros en la luna, el rayo y la tormenta. Unos quieren el progreso tipo occidental, otros quieren volver al Incario, las Misiones Jesuíticas o a la vida nómada precolombina. Tenemos nieves eternas y lugares casi a nivel del mar en medio continente. Tenemos la puna brava y la biodiversidad más grande del mundo. Tenemos Tunas, Cactus, Helechos y Palmeras.

Lógicamente esta rica diversidad genera variadas y “legitimas” cosmovisiones. Esto pude ser una fortaleza o una debilidad, según se lo trate. En nuestro caso ha sido una clarísima debilidad, por la forma “centralista, obtusa y antipatriótica” que se ha tenido de gobernarnos.

Centralismo y Regionalismo. Para hablar con rigor científico sobre estos dos términos, veamos que dice el diccionario Encarta 2004, sobre ellos. Centralismo: “Doctrina de los centralistas. Perteneciente o relativo a la centralización política o administrativa. Hacer que varias cosas dependan de un poder central. Asumir facultades atribuidas a organismos locales”.

Regionalismo: “Tendencia o doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado debe atenderse especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región.

Es el centralismo lo que esta destruyendo Bolivia no es regionalismo”. El regionalismo es completamente natural, por que supone que cada región dirige su propio destino. El Centralismo es antinatural, por que supone que una región ajena dirige su destino. El Centralismo supone también opresión y donde hay opresión hay necesariamente liberación, es un hecho inevitable.

“Ninguna región debe ser tratada como una colonia de otra”. Cuidado con que Bolívar y Sucre desenvainen nuevamente su espada y que renazcan Cañoto y el colorao Mercado.

-----------------------------------------------
Publicado en:
- El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 31 de Julio de 2004.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040731/opinion_5.html

- Periódico La Razón de La Paz, sección Opinión. 8 de diciembre de 2004.

Mateo Kuljis, inmigrante 5 estrellas

Este gentil hombre llego a vivir a Bolivia el año 1938, contaba a la sazón con solo 15 años de edad.

Los horrores de la primera guerra mundial y la inminencia de la segunda, lo obligaron a salir de su natal Vis; pequeña isla en el mar Adriático, en la actual Croacia. El odio, la muerte, la intolerancia y los problemas económicos que se vivía por aquellos años en Europa, fueron suficiente motivo para obligarlo a buscar una vida mejor en el Nuevo Mundo.

Llego primero a La Paz, donde vivían dos hermanos de su padre. Trabajo en la empresa constructora de uno de ellos y simultáneamente estudio contabilidad. A los 21 años decide buscar nuevos horizontes por cuenta propia, para lo cual aprovecha una oferta de trabajo que le hizo el dueño de la Manaco. Trabajo con esta empresa inicialmente en Sucre, luego en Potosí, Cochabamba y finalmente en Santa Cruz.

Llego a nuestra Ciudad en la primavera de 1945. Rápidamente sintió que este era su verdadero hogar. Le quedo claro desde el principio que por esta tierra lo daría todo y que aquí enterrarían sus huesos. ¡Fue amor a primera vista! Se cumplió en el lo que dijo el poeta Colombiano-Belga, Álvaro Mutty... “Uno no es necesariamente de donde nace, ese es un acto puramente mecánico, uno es de donde la tierra lo llama y uno, gustoso acepta su llamado”. Don Mateo acepto gustoso el llamado de la tierra Camba, del cielo más puro de América, el llamado de Aída y de nuestra verde naturaleza, el llamado de nuestro calor tropical y la hospitalidad del hombre de los llanos. Y Santa Cruz lo arrullo siempre ente sus brazos, como uno más de sus hijos.

Don Mateo fue un hombre equilibrado. Supo compartir su tiempo entre los diferentes aspectos del quehacer humano. Supo formar una familia como Dios manda, dedicarse con éxito al trabajo empresarial, gremial y también dedicarle tiempo a la formación y el cultivo de instituciones educativas, filosóficas y filantrópicas. Era un hombre que tenia una visión amplia de la vida. Lo único que nunca le gusto fue la política Boliviana y no lo culpo por ello. Este gran hombre hizo Patria silenciosamente, sin ostentaciones ni actos de grandilocuencia, con la humildad y la sencillez que siempre lo caracterizo.

Es interesante notar que Don Mateo no llego con fortuna, trajo algo muchísimo más importante…la fe en el trabajo, la perseverancia, la ética, el deseo de progresar y sobre todo un alma y un corazón noble.

Emigrantes como Don Mateo, son una bendición para los países que los acogen. Hombres como el, que han dejado su valiosa sangre en nuestra América Moreno, nos ayudan a romper nuestra homocigosis genética, mental y cultural, llevándonos a un mestizaje positivo, rompiendo las barreras del racismo y haciéndonos más universales.

Hasta siempre querido Don Mateo, que El Gran Arquitecto Del Universo lo tenga en el Oriente Eterno.

-----------------------------------------------------

Publicado en:

El diario El Mundo de Santa Cruz, en calidad de Sub-editorial. El 30 de Julio de 2004.

La Democracia del chicote

Con estupor he visto la portada principal de nuestro diario mayor, de fecha 23/04/04. En ella se puede observaran una turba intolerante y salvaje, practicando “La Democracia Del Chicote”.

La fotografía muestra la flagelación de un ciudadano, que no acato el paro mandado por su gremio. Pero “muestra y significa muchísimo más que eso”. Muestra la flagelación a la Democracia; al coartar el derecho fundamental del disenso. Muestra la flagelación a los derechos humanos y a la dignidad de la persona. Muestra la flagelación a la libertad y la paz, condiciones necesaria en un mundo civilizado. Significa el retroceso de nuestra historia democrática a tiempos de barbarie. Significa la aplicación de un sindicalismo dictatorial, más cercano a la inquisición del medioevo que a las libertades del postmodernismo. Significa también la devaluación de la conquista social más importante del siglo XVIII, como es el sindicalismo.

Quiero con este artículo expresar “mi protesta publica” ante tan execrable acto. Quiero del mismo modo expresar mi extrañeza, por la falta de condena de la sociedad y las autoridades llamadas por ley. En esta atribulada patria, donde la seguridad jurídica es un chiste, ya nada nos espanta. Hoy es posible violar los derechos humanos en público, es posible ser la noticia principal de un periódico; con foto incluida y quedar impune. ¡Ya ni siquiera nos atoramos con una semilla de palta, ni nos empachamos con una arroba de charque!. ¡Lo poco espanta y lo mucho amansa! Nuestra mansedumbre esta rayando en la cobardía y el desinterés por el bien publico.

¿Qué dijo la Policía al respecto? ¿Que dijo la Fiscalía; teórica defensora de la sociedad y del estado? ¿Que dijo Derechos Humanos; que duplica esfuerzos con la Fiscalía? Todos se hicieron lo “cotudos” y miraron para otra parte. Pese a que en el presente caso existen “LAS PRUEBAS PRECONSTITUIDAS” necesarias, como son la mencionada publicación periodística y algunas filmaciones de las televisiones locales. En honor a la verdad, solo los medios de comunicación reclamaron por este atropello a la democracia y al mundo civilizado.

Estos “demócratas del chicote” debieran ser llevados a los tribunales, ser expulsados de sus sindicatos y tener el repudio que merecen de parte de la sociedad. Sus rostros cavernícolas; a modo de huellas digitales, salen todos claritos en El Deber de la fecha indicada.

Actitudes como estas; propias de los sindícateros del altiplano, no deben ser imitados por nuestro sindicalismo cruceño, a todos luces más moderno y civilizado. No tomemos los malos ejemplos de “nuestros hermanos occidentales”. “No es con el chicote que se hace Democracia”.



--------------------------------------


Publicado en:

- Publicado en el periódico El Deber, Columna Los Colaboradores, 1 de Junio de 2004.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040601/opinion_4.html


En la Web de CEDIB “30 días de noticias”, de Junio de 2004. Con el código: P1.7 -20040601-p
http://www.cedib.org/pcedib/?module=displaystory&story_id=10105&format=html

¡Y dale con la Refundación!

Es imperativo insistir en el tema de la “La Refundación Nacional”, presentada por la Institucionalidad Cruceña en el manifiesto del 1 de Octubre de 2003. Es necesario por que básicamente todo sigue igual que antes en esta atribulada Patria, pese a los luctuosos hechos de Octubre de 2003, de la caída de Sánchez de Losada, de las dificultades económicas cada vez mayores, del resurgimiento del descontento popular y pese a que seguimos sin ser un verdadero País a 178 años de nuestro nacimiento.

El Presidente Carlos Mesa en su primer discurso publico ante el Congreso de la Republica, el 17 de Octubre de 2003, decía lo siguiente... “Yo quiero mencionar aquí la propuesta nacida en el Departamento de Santa Cruz, una propuesta que buscaba y que busca una idea: la refundación de Bolivia. Quiero destacar que justamente la capacidad creativa, en esa propuesta de diseño de país, tenga un punto de partida en un escenario geográfico histórico tan vital, tan admirable como es el Departamento de Santa Cruz. Y quiero recordar que en este mismo parlamento, cuando se planteo la discusión sobre ese documento del oriente de Bolivia, de partidos políticos distintos nació una respuesta que decía... es una base de discusión”.

La importancia de este documento; entendido así también por el Parlamento y el Presidente, radica en que fue creado en un proceso amplio de concertación entre instituciones muy diversas; varias de ellas aparentemente antagónicas, pero todas buscando una patria digna de tercer milenio.

Es necesario que este documento sea la base de discusión “proactiva” de la Republica y no la agenda “reactiva” que los radicales le han impuesto al Presidente Mesa.

Nos debe quedar meridianamente claro, que lo primero que tenemos que hacer en Bolivia es ponernos de acuerdo en “EL PAÍS QUE QUEREMOS”. Mientras esto no suceda, seguiremos como perros y gatos, perjudicándonos unos a otros, “poniendo en peligro la viabilidad nacional”. Somos como un carretón con cuatro bueyes, cada uno tirando para su lado, sin poder ir a ninguna parte. Este es el tema único de la agenda nacional en esta coyuntura histórica. Lo demás ya tendrá su tiempo. Hagamos lo importante y después lo urgente, al revés de lo que siempre hemos hecho.

Para materializar esta propuesta, lo que se tiene que hacer es llamar a un gran encuentro nacional; previo a la Asamblea Constituyente, donde se ponga sobre el tapete este documento; como base de discusión, para ver si las diferentes Naciones que componemos Bolivia, “queremos y podemos” ponernos de acuerdo en un nuevo país, del que todos nos sintamos parte y sentar las nuevas bases económicas, políticas y sociales de una Tercera Republica. La Asamblea Constituyente solo se hará para formalizar este acuerdo. Si esto no es posible, cada Nación deberá buscar “su viabilidad” por cuenta propia, en la lógica de la libre autodeterminación de los pueblos.

-----------------------------------------------

Publicado en:

Periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 30 de abril de 2004.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040430/opinion.html

Camiri nos mostró el camino

Con gran alegría recibí el titular principal de nuestro Diario Mayor, del Domingo 28/03/04... “Camiri eligió Consejero y se adelanto al cambio”. Por fin alguien se puso los pantalones en este país. Y no me extraña que sea Camiri, pueblo valeroso y noble, que mantuvo con el oro negro de sus entrañas al país por muchos años y hoy es un gran olvidado del centralismo.

Camiri marco un hito en la historia de la recuperación de la Democracia Participativa. El nombramiento directo de su Consejero, significo la recuperación para el pueblo de uno de sus derechos primigenios. Es el pueblo el que tiene que elegir sus autoridades, no la Cleptocracia política. Las autoridades que son elegidas a dedo, si tienen un mínimo de dignidad, deberían sentir vergüenza de ser parte de la Dedocracia y no de la Democracia. La Dedocracia pueden ir colocando las barbas en remojo, Camiri inicio el cambio.

En este país nuestro se debe ir acabando la filosofía y la retórica, respecto a la profundización de la Democracia y la destrucción del centralismo (ambas la misma cosa). Esa fue la gran lección de Camiri... “basta ya de pensar y de hablar, comienza la acción”. Termino el ciclo de los filósofos y comienza el de los guerreros.

El ejemplo “de hecho” que realizo Camiri, tiene que ser seguido para temas como: 1) Elección directa de autoridades principales.- Del legislativo, del ejecutivo, del poder judicial, Jefes de policía, Defensor del Pueblo y otras autoridades importantes. 2) Las autonomías regionales.- Para que cada región dirija su propio destino. 3) La distribución de los impuestos.- Nosotros debemos darle su parte al centralismo y no al revés. 4) La distribución regional de nuestras tierras.- Solo el dueño puede repartir sus bienes.

Que nadie piense, ni por un momento, que se le arrancara el poder al centralismo con “abrachos y bechos”. Nunca el poder se consiguió así en la historia universal. Dios quiera que nosotros podamos huir de la regla. La última vez que cambio el eje de poder en Bolivia (cambio de la Primera a la Segunda Republica), no fue la excepción a la lógica universal. Este cambio se efectuó con la revolución “Federalista trucha” de 1899, que teóricamente luchaba contra un centralismo, vía el federalismo que hoy combaten a capa y espada, y que les permitió ser la “capital de facto de Bolivia”. Esta transición se realizo, es digno resaltar, de una manera especialmente sangrienta, cuyo punto máximo fue la masacre de Ayo Ayo, donde se ahogó en sangre a lo mejor de la juventud de Chuquisaca. La masacre de Ayo Ayo, conjuntamente con la masacre de Terebinto, forman las dos páginas más negras de la historia boliviana. Ambas muestran un rincón oscuro de nuestra alma nacional.

Es de esperarse que a estas alturas de la humanidad, seamos más civilizados y podamos efectuar este cambio en democracia y paz.

------------------------------------------
Publicado en:
Periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 12 de abril del 2004.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040412/opinion_2.html

Un busca del “Nuevo Mundo” de ayer y de hoy

Lo seres humanos siempre fuimos migrantes, en busca de “un mundo mejor”. Nuestros antepasados más remotos partieron de África y poco a poco, en esta búsqueda, lograron conquistar todo el planeta. Esto se complico desde que, de manera artificial, fuimos creando esas murallas chinas llamadas países. Dios quiera que todo esto vuelva a la normalidad, con una globalización bien concebida.

Los españoles de ayer, que vinieron a América en busca del Nuevo Mundo, a fines del siglo XV y a mediados del siglo XX, tienen muchas cosas en común nuestros sudamericanos que hoy emigran a España.

Los españoles que llegaron durante el periodo colonial: marineros, burócratas, militares, curas, adelantados, hijosdalgos, negros africanos y hombres comunes; cargados de sueños y esperanzas de conquista, con sus luces y sombras, cambiaron para siempre el mundo de la época. Todos ellos venían en busca de La Tierra Prometida.

Si con los anteriores existían algunas analogías, la similitud entre los migrantes españoles de mediados del siglo XX y los migrantes sudamericanos de hoy, son evidentes. Ambos buscaban mejores condiciones de vida, que en su patria de origen se les negaba. Ambos huían del hambre, de la miseria, de la falta de empleo. Eran verdaderos exiliados económicos. Ambos estaban imbuidos del un fuerte deseo de progreso, intrínseco a todo migrante.

Pido a los hermanos españoles de la Madre Patria: solidaridad, tolerancia y cariño con nuestros migrantes; muchos de ellos con antiguos genes españoles. No se olviden que ustedes mismos fueron migrantes, igual que Jesús de Nazaret en Egipto. Con seguridad que ellos serán un importante aporte para la España moderna.

Pido a nuestros migrantes sudamericanos: trabajo, honestidad, consecuencia y lealtad con la mano amiga que hoy los acoge. Les pido también que no se queden para siempre en España, su aporte será muy importante para Sudamérica. Si hoy nuestros países, no hemos tenido la capacidad de satisfacer vuestras necesidades; por la miopía de nuestros mediocre clase gobernante, con seguridad que un mañana mejor llegara, entonces necesitaremos de usted y su experiencia en el Primer Mundo.

------------------------------------------
Publicado en:
- El periódico El País de Tarija, Columna Opinión. 12 de abril de 2004.
http://www.elpaisonline.com/

- El periódico Correo del Sur de Sucre, Columna Opinión. 9 de abril de 2005.
http://www.correodelsur.net/2005/0409/opinion4.shtml

El Plan Bohan (1942) y la “Marcha Hacia El Oriente”

















Es muy importante que el país conozca el Plan Bohan, para “desmitificar falsas creencias de la paternidad de llamada Marcha Hacia El Oriente” y poner las cosas en su lugar.

Este plan fue realizado por una misión económica de Estados Unidos a Bolivia. Llamado así por el nombre del jefe de la misión, Merwin L. Bohan. Fue un trabajo de ayuda del gobierno Norteamericano, a la recuperación y al desarrollo económico y social boliviano. Es un plan semejante al Plan Marshal, que se hizo para recuperar a europea de la posguerra. Es interesante destacar que el plan Bohan es anterior al Plan Marshal.

Este trabajo se hace en momentos en que la Segunda República se encontraba sumida en una de sus recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro la viabilidad de la Nación. El plan Bohan mostró un país como no lo pudieren ver nunca nuestros miopes políticos de ayer y de hoy. Mostró una real vía de salida a nuestro subdesarrollo.

Este plan marco la pauta del inicio de la Tercera República; la necesidad de transformar al oriente en el motor y la cabeza del país, “más por una necesidad de supervivencia que de un sentido de patria”.

En muchas cosas El plan Bohan coincide con el Memorándum de 1904, ambos apuntan al advenimiento de una “Nueva Bolivia”, como la expresión de una nación viable.

El plan Bohan sugería: una red caminera; cuya estrella era la carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz (en aquella época Bolivia no tenia ni una sola carretera asfaltada), fomento a la producción agrícola y ganadera, establecimiento de plantas agroindustriales, agencias de créditos (Banco) y otros necesarios para la expansión agrícola y pecuaria (riego para Villa Montes), desarrollo de campos petroleros probados y explotación de nuevas áreas; incluso desarrollo de mercados. Para todo esto se presupuestaba 88.000.000 de $us. de la época.

Como se puede ver casi todas estas inversiones se realizarían principalmente el Oriente boliviano. A instancias de este plan se crearon instituciones como: la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), Ingenio Azucarero Guabira, CIAT, Escuela Muyurina de Montero y otros. Consideración especial merece la CBF, a quien el plan Bohan le creo hasta los estatutos; los mismos que constan como apéndices D y E del mencionado plan; incluso el Gerente y el Sub-gerente general de la CBF eran nombrados por el Export-Import Bank (Banco controlador Gringo).

Esta nueva Bolivia, instaurada con el plan Bohan, fue: ideada, planificada, financiada, ejecutada, administrada y fiscalizada, por los Estados Unidos de Norte América. Los bolivianos fuimos verdaderos convidados de piedra en este plan, gracias a Dios.

La Marcha Hacia El Oriente, no fue otra cosa que la consecuencia lógica del Plan Bohan. La búsqueda de un futuro mejor para muchos bolivianos, con deseo de progresar, en una Bolivia minera agobiada.

--------------------------------------------
Publicado en:

- El periódico El Deber de Santa Cruz. Columna Los Colaboradores, de 30 marzo de 2004.http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040330/opinion_4.html

Guerrillas, Plan Cóndor... ¿se repetirá la historia?















Dice un adagio popular que “los pueblos que no asimilan su historia están condenada a repetirla”. Tengo mucha preocupación que la historia se vuelva a repetir en Bolivia; aunque desearía con todo el alma equivocarme... la historia lo dirá.

“Guerrillas”, “Plan Cóndor”, que lejanos nos parecen estos términos, sin embargo no estamos muy lejos de revivir una nueva versión de estos trágicos momentos, que debieran ser capítulos cerrados de la historia.

Mi preocupación nace de la realidad presente que vive esta atribulada patria: una terrible crisis económica, una difícil situación social, pero sobre todo una fuerte crisis de la clase política; operadora los puntos anteriores. Para terminarla de amolar, las dificultades raciales y los desastres naturales complican aun más nuestro futuro.

Esta vez me detendré en el análisis de la crisis de la clase política, que es la que puede precipitar o alejar esta perturbadora visión. Esta clase se encuentra anclada en el pasado. La izquierda sigue pensando como en la Guerra Fría. Siguen con la tesis de Pulacayo, siguen vigentes los guerrilleros del Che. Siguen algunos curas con la Teología de la Liberación. Sigue el trotskismo más activo que en Rusia. En cuanto que la izquierda moderna está con la Tercera Vía, el Nuevo Centro o al menos con Lula 2003. La Derecha sigue porfiando con el Neoliberalismo de Friedrich Von Hayek; aunque este sistema ha mostrado con creces su fracaso con nosotros. Sigue con la corriente privatizadora de Thatcher. Sigue con su falta de sensibilidad social y su visión economicista. Y lo peor...la derecha no tiene una tesis moderna.

Esta la situación que me preocupa: “Ni la derecha ni la izquierda boliviana supieron asimilar el paso de la historia”, y hoy se presenta la misma confrontación que en los años 60-70; esta ves con el indigenismo incorporado. ¿Se repetirá la historia? ¿En Bolivia se prendera la mecha para el continente?

---------------------------------------------
Publicado en:

- Periódico El Deber de Santa Cruz, Sección Los Colaboradores. 16 de enero
del 2004.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040116/opinion_5.html

- Periódico Correo del Sur de Sucre, columna Opinión. 22 de marzo de
2004.
http://www.correodelsur.net/2004/0322/w_opinion6.shtml
- Periódico El País de Tarija, columna Opinión. 26 de Marzo de 2004.
http://www.elpaisonline.com/

Asamblea Constituyente... peligros y esperanzas

Soy un convencido del fracaso de Bolivia como nación y que la forma de mejorarla no es con aspirinas ni cataplasmas. Lo que se requiere es una cirugía mayor. Es por eso que concuerdo con la “Refundación”.

Todo indica que nos encaminamos a una Asamblea Constituyente para lograr este cambio. Debemos tener claridad que este “mecanismo”, nos es un fin en si mismo. Esta asamblea no traerá, por si sola, el bienestar que todos deseamos.

Me preocupa la coyuntura en la que se dará esta asamblea: 1) La crisis económica que exacerba los ánimos del pueblo. 2) Los problemas raciales y culturales (Media Luna, Nación Colla, Nación Camba), no nos permiten pensar con claridad. 3) Una clase política desprestigiada y anclada en el pasado. La izquierda sigue con la tesis de Pulacayo. Guerrilleros del Che sigue vigentes; hoy disfrazados de demócratas. En cuanto la izquierda Europea está en la Tercera Vía de Tony Blain, nuestra izquierda sigue en la Guerra Fría. La Derecha Neoliberal a ultranzas, sigue pensando todavía como Margaret Thatcher, pese a que este sistema destruyo nuestra América Morena. 4) La falta de experiencia en hacer Asamblea de este tipo. En buen romance, nadie sabe como hacerla al presente.

Como vemos, la situación dista mucho de una mínima normalidad que nos permita actuar con cordura. Hacer una Constituyente en estas circunstancias, puede dar una Constitución Política extra terrestre; más cercana a Plutón que a la Tierra.

La forma de poder disminuir los peligros y aumentar las esperanzas de este necesario cambio, es llegar a la constituyente; de cualquiera forma que se haga, con una Constitución Política previamente concertada con la sociedad; en base a la propuesta de Refundación de la institucionalidad cruceña.

La Constituyente, solo deberá servir para formalizar la voluntad ciudadana. La opción de una Constituyente Clásica, será abrir una Caja de Pandora, de imprevisibles consecuencias.

------------------------------------------------

Publicado en:

- El periódico El Deber, Columna Los Colaboradores. 5 de enero de 2004.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040105/opinion_2.html

- El periódico Correo Del Sur, 12 de febrero de 2005, columna Opinión.
http://www.correodelsur.net/2005/0212/opinion4.shtml

- La Web... www.eforobolivia.org, a partir del 12 de febrero de 2005.
http://www.eforobolivia.org/leerNotaEspecifico.php?id=1609&categoria=1

- El periódico en El País, de Tarija 13 de febrero de 2005, columna Opinión. http://www.elpaisonline.com/

- El periódico El Nuevo Día, de Santa Cruz 14 de febrero del 2005 y 22 de febrero de 2005. Columna Opinión. http://www.el-nuevodia.com/

-La W eb... “Una ventana de Riberalta al mundo”. www.bolivia-riberalta.com, a partir del 15 de febrero de 2005. http://www.bolivia-riberalta.com/libro2.php?l=1321&id=18

- El periódico La Razón de La Paz. 24 de Febrero de 2005, Columna Opinión.

Entre la “Media Luna” y la Luna Llena

En esta atribulada nación boliviana tenemos a hablar claro.

Los recientes acontecimientos políticos, muestran la realidad de una patria que revela signos de su inviabilidad histórica. Fuimos desde el principio un país problemático, sin embargo todas las regiones pusieron esfuerzo y tolerancia para llevarla adelante.

Pero todo tiene su limite y no otra cosa es “la Media Luna” que plantean algunas regiones, en busca de una vida mejor, a la que todos tenemos derecho.

Al igual que existe matrimonio, donde los contrayentes ilusionados deciden unir sus vidas, igual existe divorcio, cuando la vida conyugal se vuelve un martirio. Esta misma analogía se puede aplicar para Bolivia. Igual que nos unimos ilusionados en 1825, podemos disolvernos por medio de un Referéndum, desilusionados ante el martirio boliviano. Esto es una practica común en el mundo moderno más civilizado como la Unión Soviética, Checoslovaquia, Canadá y otros.

la Media Luna” esta cansada ya de Bloqueos y huelgas, del circuito coca-cocaína, del centralismo, de las dictadura raciales y culturales, de la falta de estado de derecho, de las deudas sociales; en la que la Media Luna no tiene pito que tocar, del avasallamiento de nuestras tierras, de la falta de respeto por el medio ambiente y de la forma incivilizada de resolver controversias.

“La Media Luna” quiere, por el contrario, desarrollarse en un país sin huelgas ni bloqueos; por que sabemos que solo el trabajo trae progreso. Un país sin coca; peor aun cocaína, un país con autonomías regionales. Un país de verdad pluricultural. Un país con estado de derecho y sin deudas sociales, un país que respete los derechos humanos y el medio ambiente. Un país civilizado que dirima sus controversias en la concertación y la paz.

La propuesta cruceña de Refundación, es el último camino para Bolivia. Después, solo queda el derecho inalienable de los pueblos de buscar su felicidad por cuenta propia.


-----------------------------------------------
Publicado en:

- Publicado en el periódico El Deber, Columna Los Colaboradores, 17 de diciembre de 2003.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20031217/opinion_4.html
- El periódico La Palabra del Beni, Columna Opinión. El 2 de enero de 2004.

La necesidad de generar una mentalidad Agropecuaria del Estado

Generar esta mentalidad es concientizar a un país, que fue minero por 450 años, que no lo es más. Es mostrar que Bolivia es hoy un país agropecuario, sin ser conciente de ello. Es mostrar que la agropecuaria; sumada a la agroindustria, generan 400 millones de $us. por exportación (244 millones el gas) y emplea el 44 % de la población económicamente activa. Que genera de un gran efecto multiplicador en los sectores secundarios y terciarios. Que da seguridad alimentaría a Bolivia. Que es centinela de la nacionalidad en nuestras fronteras y es coadyuvante de la cultura popular.

Para países con mentalidad agropecuaria, como EUA, Francia, Japón, esto es una verdad de Perogrullo y por eso la subvencionan abiertamente. EUA reduce por esta vía 40 por ciento en promedio los precios agrícolas. Europa la subvenciona a razón de 1.000 millones de dólares por día; incluido sábados y Domingo. Todos estos países saben por experiencia propia, “que la agropecuaria es la base de todo desarrollo”. Todos ellos tienen el progreso que tiene, por su motor agropecuario y agroindustrial. Países de nuestro continente, como Brasil y Argentina que también tienen esta mentalidad, declaran por ejemplo la lucha contra la fiebre aftosa; que viabilizar la exportación de carne, como un instrumento que “hace a la defensa nacional, a la defensa del trabajo y las exportaciones”, como lo expreso el gobernador bonaerense, Felipe Solá.

Llego el momento que el Estado boliviano tome coincidencia y valore la real dimensión del sector agropecuario, con su aporte económico, social, estratégico y cultural a la Patria.

Crear esta conciencia es un desafío importante para el Ministerio del ramo, para la CAO y para los medios de comunicación, para bien de la nueva Bolivia.

Esta Tercera República basa su desarrollo en un rubro noble, sostenible y redistribuidor de riquezas, que es el nuevo motor de nuestro desarrollo, como lo fue para otros.



--------------------------------------------------

Publicado en:

El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 30 de Octubre de 2003.

http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20031030/opinion_3.html

En la Revista Tierra # 17; palabra oficial de la CAO. De Mayo de 2004, en calidad de editorial.

Izquierda derecha, un falso debate











El Capitalismo de Smith(1) y el Socialismo de Engels y Marx(2), no son sistemas necesariamente enemigos; como lo mostró la historia en los últimos siglos. Desgraciadamente para la humanidad, el exagerado Socialismo nació como reacción; 71 años después, al exagerado Capitalismo.

El Capitalismo y el Socialismo son dos formas diferentes de ver la misma cosa, la indisoluble realidad socioeconómica humana. “Son por tanto sistemas complementares, no antagónicos”.

Es un grave error conceptual querer entender al hombre como un ente puramente económico; como lo ve el Capitalismo. Es también un error ver al hombre como un ente puramente social; como lo ve el Socialismo. La verdad es que el hombre es ambas cosas al un mismo tiempo y como tal tiene que ser visto.

La lucha de la derecha contra la izquierda es un falso debate. Un día la humanidad descubrirá, después muchas luchas; guerra fría incluida, que la izquierda y la derecha son caras diferentes de la misma moneda. Ambos sistemas coinciden en lo fundamental... “la búsqueda del bienestar de la humanidad”, aunque por diferentes caminos.

Un sistema de gobierno más lógico, seria una adecuada combinación de ambos. Sin dogmas preconcebidos. Es por esto que me gusta el modelo Jesuítico-Chiquitano; con su tupa mbaé (socialismo) y su, aba mbaé (capitalismo). El modelo Jesuítico Chichitano fue un modelo que se desarrollo mucho antes que las teorías de la izquierda y de la derecha. “Cuando el mundo estaba libre de dogmas de la Economía Política”. Nació 85 años antes que “La riqueza de las naciones” y 156 años antes que “Los principios del Comunismo“. Es por tanto un modelo pionero en el mundo. Desgraciadamente floreció en un rincón olvidado y menospreciado de la historia universal y por lo tanto no fue digno de ser considerado por los genios que mueven la batuta de este mundo político y económico.

(1) Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones de 1776.

(2) Los Principios del Socialismo de 1847 y El Manifiesto Comunista de 1848.

-----------------------------------------------
Publicado en:

El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 25 de Agosto de 2003.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20030825/opinion_2.html

El FMI y el Impuestazo de Febrero de 2003

Los lamentables hechos del impuestazo, con su carga de muertos, heridos, saqueos, debilitación institucional e incertidumbre democrática, me obligan a reflexionar sobre el rol que desempeño el FMI en este Febrero Negro.

La mecha que prendió el inicio del conflicto fue el insensato impuesto que se quiso gravar a los salarios, en la formulación del presupuesto general de la nación 2003. Se pretendía con esto clavarle las uñas a una clase asalariada ya escuálida por la crisis económica. El pueblo entendía que los cinturones se los debía ajustar la burocracia estatal de terno y corbata.

El FMI tuvo una importante cuota de responsabilidad en este evento, por la exigencia de una fuerte disminución del déficit fiscal. A continuación trascribo parte de un articulo publicado por el periódico virtual Pecuaria News, de 8/03/03 “El Director Gerente del FMI, Horst Köhler, calificó como crítica la situación de la economía de Bolivia (...) el FMI ha hecho conciencia de que la receta a ser aplicada en el país fue muy estricta, en sentido de bajar drásticamente el déficit fiscal del 2002 fijado en 8.6 % a 5.5 % para el 2003, lo que obligó al gobierno del presidente Sánchez de Losada a aplicar el impuesto al salario”. El periódico virtual Hoybolivia, de 17/03/03, complementa “A raíz de estos trágicos hechos, el FMI determinó fijar como nueva meta el 6.5 % para este año, haciendo eco del apoyo de la comunidad internacional a Bolivia”. En buen romance, conseguir mejorar el déficit fiscal, costo a Bolivia 31 muertos y más de 200 heridos. El propio presidente boliviano reconoce explícitamente este hecho. En una entrevista que le realizo Tuffí Aré (El Deber 30/03/03) “¿El FMI tiene responsabilidad en los sucesos de febrero? Lógicamente. Con venir un mes y después irse, con exigencias que eran absolutamente formales y demorando un mes... El Presupuesto debía estar presentado el 1 de noviembre, pero se estuvo negociando, postergando y mirando aspectos burocráticos. Siempre estuvimos de acuerdo con bajar el déficit, manejar las cosas con austeridad, pero perjudicó tremendamente el no hacer una negociación en serio, que recién comenzó a partir de febrero, cuando llegamos a un acuerdo rápidamente”.

Queda claro el FMI, con su visión marcadamente económicista, puso en peligro nuestra democracia, igual que ayer puso en peligro a la de Argentina. Este organismo se empecina en aplicar una obsoleta formula para solucionar problemas económicos. Esta receta ya fue criticada por muchos pensadores económicos, entre ellos Joseph Stiglitz (Nóbel de economía 2001), pero el FMI persiste en su error, a un alto costo para los países que apoya.

Yo me pregunto ¿qué responsabilidad recaerá sobre el FMI?, ¿habrá algún país con un mínimo de dignidad que lo ponga en su sitio?, ¿qué opina el FMI de las viudas y los huérfanos que acarreo su “receta estricta”?. ¡Por favor, que al menos alguien le saque la lengua!

--------------------------------------------
Publicado en:

- El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 11 de agosto y 4 de septiembre de 2003.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20030904/opinion_4.html

Corumbá-Arroyo Concepción, la triste realidad de nuestras fronteras

Es verdaderamente triste la realidad de nuestras fronteras nacionales. En esos lugares, en el que nuestra geografía se une con la de los vecinos, es donde podemos ver de una manera comparativa, nuestras grandes carencias materiales y humanas. ¡Y eso, que menos mal no hacemos frontera con Europa o Estados Unidos!

La frontera que se menciona en el titulo, no es una excepción a la regla. Aprovechando los feriados de fin de año, estuve de visita en ese hermoso jirón patrio. ¡Que hermosa es su ecología: sus ríos, sus lagunas, su flora y su fauna, su clima cálido; aunque a ratos demasiado! Si bien la exuberante naturaleza del pantanal es común en ambos países, que grande es la diferencia a uno y otro lado de la frontera.

Del lado brasilero: buena carretera asfaltada, limpias y correctamente señalizada; incluso con puestos de control automático de velocidad para vehículos. Buenos puestos de aduana y de inmigración. Policías correctamente uniformados y con una actitud positiva frente al ciudadano. Un turismo organizado, con buena oferta hotelera. Ciudad asfaltada y con todas las comodidades que Dios manda, hacen de Corumbá una frontera digna.

Del lado boliviano la realidad es diametralmente diferente: unos pocos kilómetros de carretera asfaltada de segunda, sucias y casi sin señalización; peor aun control automático de velocidad (el saldo son caminos, no carreteras). Puestos de aduana y de inmigración de mala muerte. Policías desaliñados y con una “actitud negativa frente al ciudadanos”; igual que lo que sucede en las ciudades. Un turismo desorganizado; cuasi inexistente, con limitada oferta hotelera (excepción hecha del hotel Pantanal, que es un oasis de lujo en este desierto, en materia turística). Arroyo Concepción es una ciudad con precaria infraestructura; el colmo es que la energía eléctrica que consumen es generada en el Brasil. Todas estas características configuran una puerta a Bolivia, largadas de la mano del estado boliviano. La verdad que da vergüenza ser boliviano en esta frontera ¿Que impresión se lleva del país nuestros visitantes y vecinos?

Y no todo es debido a las mejores condiciones económicas de nuestro vecino, la suciedad por ejemplo o la falta de organización en general, no tiene nada que ver con la pobreza o con la riqueza.

Capitulo aparte merece el echo ya mencionado, de que la electricidad en la zona es importada de Brasil. ¿Qué soberanía es esta? ¿Cómo es posible que teniendo un gasoducto que pasa por la región, no fuimos capaces de generar energía para venderle a Brasil, en lugar de dejar que sean ellos los que la generen y no vendan caro nuestro propio gas, en forma de energía eléctrica? Nuestros burócratas negociadores, solo hacen negocios para ellos mismos y para las transnacionales, en lugar de hacer negocios para la patria. El gas debería servir en primera instancia para “favorecer a los bolivianos”. ¿Cuan interesante habría sido tener turbinas en la zona, que además de vender energía a terceros, pudiese haber servido para desarrollas estos y otros pueblos de la zona, que tienen el mismo problema con el alto costo de la energía? ¡No es fácil ser del tercer mundo, hay que hacer un gran esfuerzo para ello!

El estado boliviano debería tener una política especial de fronteras; como sucede en todo el mundo, en el entendido que sus habitantes son, en buena medida, centinelas de la nacionalidad. En esta frontera en especial, se debería tener en cuenta que es nuestra única salida al mar, por el que tanto lloramos.

El poder ejecutivo, el parlamento nacional y en especial, el Diputado Uninominal de esta zona, tienen aguzar el ingenio en busca de mejorar las condiciones de esta olvidada e importante región patria.

----------------------------------------------------
Publicado en:

- El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 1 de febrero de 2003.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20030201/opinion_4.html

O Parlamentario o bloqueador,¡nunca las dos cosas!

En esta atribulada patria, las aberraciones de la democracia y de justicia dan al jopo. ¡Lo peor de todo, es que nos estamos acostumbrando a ellas y nos parecen cosas normales, ha tal punto que nadie dice ni zape!

Hemos visto en los recientes bloqueos del Chapare, parlamentarios nacionales; que juraron ante el país cumplir la Constitución Política del Estado, violando descaradamente su artículo 7 (derecho al libre transito). Unos “padres de la patria” actuaban como actores materiales y otros como actores intelectuales.

En estos bloqueos existen dos cosas graves, que los hacen salir de lo normal y entrar en lo aberrante: 1) Que, lo que se esta violando es nuestra máxima ley, La Constitución Política Del Estado. 2) Que, los violadores son altas autoridades de la democracia. ¡Aquí no se esta violando una ley cualquiera, ni los violadores son ciudadanos comunes ignorante de las leyes!

Estos bloqueos, además de violar nuestro derecho constitucional: inestabilizan y dificultan la vida del país, causan grandes perdidas económicas al Estado Nacional, encarecen la economía popular y nos causan una mala imagen externa. Claro a ellos les importa un pito estas cosas, ya que están por la destrucción del país, no por su construcción.

Yo me pregunto: ¿dónde están las autoridades llamadas por ley para hacerla cumplir?, ¿estamos en un estado de derecho?, ¿de que seguridad jurídica hablamos en este país?, ¿qué democracia es esta?, ¿que pasa con el Tribunal Constitucional?, ¿que pasa con la Fiscalía?, ¿por qué la Defensora del Pueblo solo defiende a los bloqueadores; igual que Derechos Humanos? ¿Por qué los económicamente damnificados no acuden a la justicia para que se le resarzan los daños?, ¡Son muchas preguntas sin respuesta!

El bloqueo del Chapare es especialmente complicado para la integridad de la patria, puesto que es la puerta más expedita mediante la cual Oriente y Occidente se comunican. Cerrar esta puerta, en buena medida significa, dividir al País en la Nación Colla de Morales y Quispe y La Nación Camba de Dabdoub y de Antelo. Un anhelo subyacente en buena parte de la ciudadanía. ¡Cuidado con las sugerencias!

Yo quisiera sugerirles un método de lucha, para enfrentar este “deporte nacional”, que son los bloqueos, y esa sugerencia no es otra cosa sino hacer valer la ley: 1) que se solicite un Amparo Constitucional (aún sea un acto simbólico). 2) que se dicte un estado de sitio localizado, solo en la zona de conflicto. 3) que los bloqueadores sean llevados a la justicia ordinaria (excepto los parlamentarios que gozan de “impunidad”). 4) que se junten los damnificados por gremios (CAINCO, CAO, Sindicatos transportistas, etc.) para seguirles un juicio por daños y perjuicios, “hasta el final”. Es necesario hacer valer las leyes y sentar un precedente. Caso esto no sea posible, siempre queda el “derecho natural” de que el pueblo asuma su legitima defensa.

Capitulo aparte, es el hecho que estos bloqueos formen parte del calendario nacional, igual que las sequías del chaco, la Navidad o el Carnaval.

Señores parlamentarios, ustedes “juraron por Dios” y por la patria cumplir las leyes o caso contrario Dios y la patria os lo demanden. Yo, como ciudadano de esta pobre patria, os demando... “aunque sea el cumplimiento de la Constitución”, ¿será mucho pedirles? No quiero decir que son ustedes perjuros, por que ustedes no adoran a Dios, sino solo a la pachamama. A los curas solo los llaman cuando las papas queman y necesitan “usarlos en su favor”.

Por lo que se puede ver hasta el presente, la política que esta desarrollando el MAS, huele más a coca y a sindicalismo, que a democracia y justicia. Al atacar también a policías y a militares, se igualan a las dictaduras asesinas del pasado.



------------------------------------------

Publicado en:

El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 27 de enero de 2003.

http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20030127/opinion_4.html

De la guerra fría a la guerra del oxigeno

Los países periféricos como Bolivia, siempre estamos peleando guerras que “no son nuestras”. En el pasado reciente peleamos la guerra fría y hoy estamos peleando la guerra del oxigeno. Así como la guerra fría fue la guerra por excelencia del Siglo XX, así la guerra del oxigeno será la guerra por excelencia del siglo XXI.

Norte americano y rusos fueron los verdaderos protagonistas de la guerra fría. Nosotros fuimos sus sacristanes de amen y muchas veces sus perros de cuje. ¿Cuantos golpes de estado, cuantas masacres, cuantos “Plan Cóndor” han sucedido en nuestros países, como ofrendas a esta guerra ajena?

Hoy comienza a notarse con más intensidad la “guerra por el oxigeno. Empresas norteamericanas, europeas y japonesas; principalmente, que en buena medida han logrado su desarrollo sobre la base de la destrucción y depredación del medio ambiente, hoy nos dan lecciones de ecología. Ellas que siguen siendo al presente las principales destructoras del planeta, quieren que seamos nosotros; su patio trasero, los proveedores de “oxigeno barato”, a costa de la pobreza de nuestro pueblo. Quieren que seamos mendigos en sillas de oro, sin darse cuenta que...“mientras exista pobreza no podrá haber ecología”.

Esta guerra por el oxigeno es evidentemente una guerra más sutil que la guerra fría. En cuanto en la guerra fría la muerte y la destrucción eran evidentes en las calles y el sectarismo de derecha e izquierda era evidente en la política, la guerra del oxigeno se presenta bajo ropajes más camuflados, imperceptible para buena parte de la ciudadanía.

La guerra por el oxigeno se presenta en Bolivia bajo la forma de leyes enlatadas que nos imponen organismos internacionales como: la ley INRA, la ley forestal, la ley de Bancos y otras. Se presenta también bajo la forma de ONGs con tintes pseudomediambientalistas. Todas ellas apuntan a frenar o a “dirigir” nuestro desarrollo, aprovechando que somos un “país de limosneros”, donde cualquier plata que nos ofrezcan es buena; aunque sea para generar enfrentamiento entre nuestra propia gente. Se aprovechan también de nuestra baja auto estima nacional y la mediocridad de nuestros funcionarios públicos. Esta es una abierta “injerencia extranjera en nuestros asuntos internos”, que seria rechazada por cualquier país medianamente digno. Es interesante ver como este mismo patrón se repite en Brasil y Paraguay; “países con los que somos el pulmón verde del planeta, responsable de regular el clima mundial”.

La lucha por la tierra en Santa Cruz, propiciada por la ley INRA; verdadera “reforma agraria”, es sin duda alguna el frente más importante de la guerra del oxigeno en Bolivia.

Lastima nuestra condición de boliviano, ver en las negociaciones de nuestros indígenas con autoridades nacionales, la cantidad de asesores extranjeros de ONGs que “dique lo apoyan”, pero que todos sabemos que son en realidad “los que mandan”. Nuestros indígenas no tienen un pelo de tontos, saben muy bien lo que quieren. La mayoría de las veces estos “asesores” lo que hacen es envenenarles el alma con ideologías de odio y de resentimiento. Otras veces les quieren transmitir su cultura materialista de riquezas, whisky y marihuana.

La guerra por el oxigeno seria muy simple de resolver, si existiera de parte del mundo avanzado una verdadera voluntad política de proteger el medio ambiente, tanto en sus propios países como en los nuestros y luchar contra la pobreza. Todos queremos un progreso y bienestar sostenibles; esto es del más elemental sentido común, al fin y al cavo vivimos en un mismo mundo y todos nos iremos al tacho juntos si alguien destruye la naturaleza.

Nuestros “hermanos mayores”; los países del primer mundo, debieran ayudarnos a tal afecto. Pero no con limosnas, ni con su vergonzosa injerencia en nuestros asuntos internos. Compartan con nosotros su tecnología, páguennos un precio justo por el oxigeno que producimos, ábranos sus mercados para nuestras exportaciones, que todo lo demás vendrá por añadidura. Esta es la principal utopía de siglo XXI.
----------------------------------------------------
Publicado en:

- El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 26 de Noviembre de 2002.

¿Otra vez Terebinto?

Viendo los recientes avasallamientos de tierras cruceñas, en la propiedad Arubai y El Venado, me pregunto... ¿otra vez Terebinto? ¿Por que se escogió precisamente este lugar, emblemático para Santa Cruz, donde se realizó la masacre del mismo nombre? ¿Son estos avasalladores una versión 2.002 de los ucureños de 1958? ¿Sigue siendo el Oriente, mirado como una colonia de Occidente? ¿Siguen movimientos organizados pretendiendo tomar nuestras tierras? Son varias preguntas, cuyas respuestas quedaran claras en el futuro inmediato. Tenemos que estar atentos.

El grupo de los “Sin Tierra”; cara visible de este movimiento, está desvirtuando un derecho legitimo que tiene todo ciudadano, de poseer un pedazo de tierra propio, para sentirse verdaderamente parte de una Nación. Coincido plenamente con ellos sobre esta necesidad, pero discrepo profundamente con la forma incivilizada y delictiva de tomar las cosas por la fuerza. Es decir, robarle las tierras a otro. El robo esta penado por las leyes bolivianas, por las leyes cristianas y también por las leyes incaicas.

Él MAS, partido que negó estar detrás de estos movimientos y después mando a sus parlamentarios a abogar por ellos, y las ONGs; con apoyo externo, deben revisar sus métodos de lucha. Deben usar métodos de la democracia y no de la dictadura, que ustedes mismos critican con sobrada razón. O se está con la democracia y la ley o se está con al dictadura y la fuerza. No hay medias tintas. ¡No se puede ver sólo la paja en ojo ajeno! La aplicación de la fuerza es tan mala cuando viene de la derecha, como cuando viene de la izquierda. Estos líderes están llevando a los Sin Tierra a la muerte; como sucedió en Pananti y hasta ahora no han conseguido resultados favorables. ¿Por que no intentan ir por la legalidad?, es probable que tengan mejores resultados. A no ser que lo que quieran es generar violencia e inestabilidad, a costa de hacer matar a su propia gente.

Se debe repartir tierra en “toda la república” y no “sólo en Santa Cruz”. Aquí también tenemos mucha gente que no tiene tierras y como reza el adagio popular... “la caridad comienza por casa”. La tierra tiene que ser madre fecunda para todos, como sostiene la Iglesia Católica, pero tiene que ser fecunda en toda Bolivia. ¿Por qué los Sin Tierra asaltan propiedades únicamente en Santa Cruz y Tarija? Hay que darle a la gente las condiciones de vivir en su propio terruño, en su propio hábitat y con su propia cultura. Santa Cruz ha absorbido ya una cantidad muy grande de migrantes. El occidente debe también compartir la carga de las migraciones. Compartirá también la fuerza y el deseo de progreso y bienestar, del que vienen imbuidos estos conciudadanos. Se necesita crear un país con un desarrollo más armónico.

Es interesante observar que con los únicos migrantes que tenemos problemas “rurales” son con “los collas invasores de tierras”; gente resentida, llena de problemas y de deudas sociales; tal vez muy justas, pero en la que el Oriente no tiene pito que tocar. Ellos tienen que cobrar sus deudas a quien corresponda, nosotros no tenemos porqué cargar con pecados ajenos. En contraparte están viviendo en armonía con nosotros; y nos sentimos orgullosos de ellos: benianos, pandinos, chapacos, collas que vinieron pacíficamente, menonitas, japoneses, hindúes, chinos, rusos, brasileros, españoles, chilenos, argentinos, árabes, israelíes, croatas, serbios, etc.; varios de ellos enemigos mortales en su tierra de origen. Todos ellos forman parte de la Cruceñidad del presente. Santa Cruz no solo es tierra de esperanza, “es también tierra de paz”. “Que a nadie se le ocurra pensar que no somos hospitalarios”. En los hechos estamos demostrando lo contrario.

Pero todas las cosas tienen su límite. Sí hasta Jesús de Nazaret; el amor por excelencia, echo a chicotazos del templo a los mercaderes, porque esto ya era un acto inadmisible. Para nosotros también es un acto inadmisible el avasallamiento de nuestras tierras.

Los avasalladores de tierras deben ser puestos en su sitio: por la justicia, por la policía, por el ejército o caso contrario por el pueblo; en uso de uno de los derechos consagrados en la Carta Magna de la ONU, como es el derecho de la legítima defensa. Dios quiera que no lleguemos a eso. Los que violan las leyes y los que la tienen que hacer cumplir, tienen la palabra.
------------------------------------------------------

Publicado en:
- El periódico El Deber, Columna Los Colaboradores. 26 de septiembre de 2002.

Plata, estaño, gas, ¿y después que?

Este país siempre se caracterizó por ser vendedor de materias primas. La Bolivia occidental fue famosa en el mundo entero, por las minas de plata de Potosí y por las de estaño en Oruro. Lo propio le pasó a la Bolivia oriental, con la goma antes y hoy con el gas.

Nos hemos especializado en vender, in natura, lo que Dios nos dio como un regalo de su providencia. ¡Y vaya que fue pródiga su mano con nosotros! Nos ha dado más que a Israel, su pueblo elegido. A Israel le dio un mar muerto, a nosotros uno vivo; que no supimos conservar. A Israel le dio un desierto con algunos oasis, a nosotros nos dio un oasis con algunos desiertos; desiertos ricos todavía. He escuchado decir con mucha frecuencia, que a cambio de eso nos dio la peor gente del mundo. Yo no creo eso. Todos los hombres somos iguales; y esos lo hemos corroborado con la identificación del genoma humano. “Lo que pasa es que tenemos un país mal concebido y peor aun gobernado”. Tenemos una pésima clase política desde 1825, que no ha sabido amalgamar con justicia y respeto mutuo, las distintas naciones que formamos esta atribulada patria. Somos un país donde cada uno tira para su lado y lógicamente no vamos para ninguno. Parecemos enemigos. Nuestros gobernantes y las elites dominantes bolivianas, únicamente piensan en sus propios intereses y nunca en la patria. Piensan más en nosotros los organismos internacionales tipo: OEA, ONU, FAO, OMS e incluso el BM y el FMI, que nuestra propia clase política.

No podemos seguir vendiendo eternamente solo materias primas. Por desgracia, asociado a este problema, esta el hecho de que lo que exportamos son principalmente materias primas no renovables, que necesariamente se agotarán tarde o temprano. “Estamos vendiendo el país a pedazos” (criticado por el Plan Bohan ya en 1942), ¿Qué pasará cuando ellas se agoten?

No hemos sido capaces de generar valor agregado nacional, creando con ello empleos, efecto multiplicador económico-social y en ultima instancia desarrollo, progreso y bienestar. Fuimos, somos y parece que seguiremos siendo, paradójicamente un país exportador de empleos. Por que “el que exporta materia prima exporta empleos”.

Urge la necesidad de una gran concertación nacional para crear, “como política de estado”, un nuevo modelo desarrollo sustentable, acorde a las potencialidades nacionales y a la exigencia de los nuevos tiempos. En este país nunca hemos tenido una discusión de esta naturaleza, que nos pueda dar una “democracia económica”; complementando nuestra democracia política. Dadas las características geográficas, ecológicas y culturales bolivianas, este modelo “necesariamente” deberá tener: un modelo para el altiplano, otro para los valles y otro para los llanos. Tienen que ser tres modelos en uno. Cada uno de ellos debe basarse en las materias primas; con su respectivo valor agregado y los servicios en los cuales la región tenga ventajas competitivas. Esto permitiría tener un país económicamente equilibrado, donde la gente da cada región encuentre las fuentes de vida en su propia tierra. Permitiéndole vivir con su cultura y en su propio medio ambiente. Este modelo de base múltiple, tendrá la necesaria diversificación económica, que mejorara sustancialmente nuestra viabilidad como país.

Para terminar, quiero decir que Santa Cruz debe tomar muy en cuenta el ejemplo de Potosí, que después de haber mantenido con su Cerro Rico a la “Bolivia occidental” y a una buena parte de Europa, hoy solo le quedan socavones de miseria. “Las regalías” que genere la explotación de las “materias primas no renovables”, deberían por ley ser invertida en un alto porcentaje en educación. Puesto que la única forma de “trasformar los recursos no renovables en recursos renovables, es invertirlos en educación”.

“Sembrar los recursos renovables en educación, es una garantía de futuro”.

Debemos invertir las regalías provenientes de nuestro gas en educación. Esto garantizara que una vez agotado el gas, quedarán cerebros ilustrados que nos sigan dando regalías; garantizara también “que el gas no se vuelva gas”.
-----------------------------------------------
Publicado en:

- El periódico El Deber de Santa Cruz, Columna Los Colaboradores. 4 de septiembre de 2002.

Bloqueo, deporte nacional

En este país nuestro; digno de mejor surte, la falta de seguridad jurídica llega al jopo.

Aquí “la majestad de la ley” es un chiste. Las leyes son un producto más de la retórica nacional, que solo funcionan favorablemente para los políticos, para los ricos y para los abusivos. El ciudadano de a pie tiene que peregrinar por largos años en busca de ella, enfrentando a la burocracia judicial, a un “alto costo” y siempre con “resultados impredecibles”. Esta es una verdad de Perogrullo, que todos lo sabemos, y que muchos ya la sentimos en carne propia.

Esta vez me quiero ocupar de una grave violación de la ley que esta de moda... “El bloqueo”. Todos los días escuchamos voces amenazadoras y prepotentes, de diversos sectores nacionales, anunciando bloqueos aquí o allá. “La libertad de expresión ha llegado a tal grado de adelanto en Bolivia, que los violadores de la ley se pronuncian públicamente por los medios de comunicación”, sin que a nadie le de hipo. Menos aun a las autoridades llamadas por ley para hacerla cumplir. ¡Lo poco espanta y lo mucho amansa!

Los bloqueos no son una “simple violación a la ley”, son una violación a la “Ley de Leyes”, la “Constitución Política del Estado”, nuestra máxima ley; por encima de ella solo la ley Divina. Esto es lo más grave, ¿como queremos que se respete a las leyes, los decretos supremos y otros; todas ellas inferiores en la jerarquía jurídica, si la propia constitución no es respetada?

Para los que no saben, para los que no la recuerdan o para aquellos que simplemente no les da la gana de cumplirla, la Constitución Política del Estado reza en su parte primera (la persona como miembro del Estado), titulo primero (derechos y deberes fundamentales de la persona), articulo 7: Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme las leyes que reglamenten su ejercicio. Inciso h: a ingresar, permanecer, TRANSITAR y salir del territorio nacional.
Con los bloqueos se conculca el derecho constitucional de “libre transito”.

Capítulo aparte merece el hecho de que los bloqueos no se perjudican al gobierno, al que se perjudica es al pueblo, que no toca pito en el conflicto. Esta es otra injusticia monumental que se comete contra el pueblo boliviano; pueblo irrompible echo a toda prueba, que tiene que soportar toda serie de agresiones estoicamente. Los bloqueadores; muchos de ellos consuetudinarios, tienen que buscar métodos inteligentes, creativos y democráticos de lucha, que perjudiquen a quien corresponda y no a inocentes, haciendo pagar a justos por pecadores. ¿O están con la Constitución o están en contra de ella?

Los excesos que se cometen en los bloqueos: roturas de vidrio, agresiones a la policías o a ciudadanos comunes, quema de llantas, coca, trago y otros, no merecen comentario alguno, por ser aberraciones inadmisibles, indigna de la raza humana. ¿Hasta cuándo tendremos que aguantarlos?, ¿tendremos que tomar la justicia por nuestras propias manos?, ¿cuántos más tendrán que morir?, ¿responderán algún día la ley?, ¿se este apostando; por esta vía, al desastre nacional? ¡Solo Dios sabe!

En este país no hacen falta más leyes, lo que hace falta es cumplir las que ya tenemos.

¿Cómo alguien racional va a querer invertir y crear empleos en este país, bajo tales circunstancias? Solo lo harán piratas y aventureros, como la VASP, EMRON y otros de su laya, que solo la potencialidad de alto lucro les permite correr alto riesgo.

¿Cuándo aparecerá una persona, una institución o una autoridad, que haga pagar los perjuicios causados a terceros por estos bloqueadores, violadores de la constitución?

Emplazo públicamente a pronunciarse el respecto a las autoridades competentes, sobre este delicadísimo asunto, que nos esta llevando al caos a la anarquía y a la falta de un estado de derecho; condición sine qua non, para la convivencia y la viabilidad de una nación civilizada.

Reencauzar el estado de derecho o tal vez crearlo por primera vez, es una tarea titánica e imprescindible que tendrá que cumplir el próximo flamante gobierno de la nación, para que Bolivia vuelva a ser; si alguna vez lo fue, una nación normal.




------------------------------------------
Publicado en:

- Publicado en el Periódico El Deber. Columna Los Colaboradores, 3 de octubre de 2002.

- Publicada en el periódico El País de Tarija. Columna Opinión del 18 de marzo de 2005

http://www.elpaisonline.com/

- Publicado en el periódico El Nuevo Día. 23 de Marzo de 2005, Columna Opinión.
http://www.el-nuevodia.com/opinion/Marzo/op050323a.html