Jimmy Ortiz Saucedo
Nuevamente la democracia
directa, sale en defensa de la democracia representativa, destruida por el masismo
antidemocrático, que asola Bolivia. La democracia directa, es la madre de la
democracia representativa, y acude en su defensa cada que esta lo necesita.
Y fue necesario que salga
nuevamente en esta ocasión, para poner en su sitio a un gobierno atropellador, transformado
en un simple títere del comunismo trasnacional, que retoña después de
la caída del Muro de Berlín, en el Foro de San Pablo/Grupo de Puebla, con otra
careta, pero con la misma alma negra de siempre.
La ciudadanía, alarmada
por un paquete de leyes comunistas, atentatorias contra la libertad, la
democracia y los bienes del pueblo boliviano; semejantes a las aprobadas en Venezuela,
salió masivamente a las calles a mostrar su descontento. Estas leyes se aprobaron
sin consenso parlamentario, ni consulta con los sectores involucrados, gracias
a la antidemocrática anulación de los 2/3 en el reglamento camaral.
Al pueblo no le quedó otra opción que acudir a la democracia directa, para hacer valer sus derechos, haciendo uso del artículo 7 de la CPE, que expresa: “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible”.
El detonante del paro, fue la ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas 1386. La gente comenzó a protestar por las redes sociales y en los medios de comunicación, en las tertulias ciudadanas y en las calles, sin resultado alguno, lo que obligó a decretar un primer paro de 24 horas, el 11-10-21. Transportistas y gremialistas llamaron al paro, apoyados por el Movimiento Cívico Nacional, Conade, Plataformas Ciudadanas, otros gremios y pueblo en general.
Pese a la contundencia
del primer paro, no fue posible la abrogación de la ley maldita, lo que obligó a
llamar un segundo paro, esta vez de forma indefinida, que finalmente terminaría
durando 9 días, entre el 08-11-21 y 16-11-21. Fue un paro potente, que tuvo su
epicentro en Santa Cruz y el innegable liderazgo del CpSC; gobierno moral de
los cruceños, que terminó contagiando a la gran mayoría del país. Cuando el
turbión se volvió incontrolable, el gobierno ordenó abrogar la ley, con un
berrinche en el parlamento.
Dentro de la disidencia, propia
de la democracia, hubo un reducido grupo de personas que protestaron
antidemocráticamente frente el CpSC. Con todo, la aprobación del levantamiento
del paro, tuvo una aceptación mayor al 75% en Santa Cruz.
Pero la lucha continúa, se ha ganado solo una batalla de las muchas que vendrán en el futuro, contra la dictadura de Morales/Arce: la abrogación completa del paquete comunista, los 2/3 en la Asamblea, la limpieza del Poder Electoral y su padrón fantasma, la auditoría al fraude 2020, la refundación del Poder Judicial, el freno a la persecución política, los incendios en la Chiquitania, los terroristas de San Julián, el avasallamiento de áreas protegidas y propiedades privadas, el freno al narco Estado y otros.
Lo importante de este paro, fue la constatación empírica que: BOLIVIA TIENE UN PUEBLO UNIDO, QUE NO QUIERE SER COMUNISTA, que no quiere ser Cuba, que no quiere ser Venezuela. Queremos que nuestros hijos y nietos vivan en una patria libre, democrática y feliz, donde se respete el Estado de derecho y la naturaleza sin igual que Dios nos dio.
Publicado en:
https://eldeber.com.bo/opinion/paro-multisectorial-de-los-9-dias_258879
https://www.blogger.com/blog/post/edit/8180277411619836714/1044633605464113806
https://www.eldiario.net/portal/2021/12/29/paro-multisectorial-de-los-9-dias/
https://eju.tv/2021/12/paro-multisectorial-de-los-9-dias/
Posdata. - Un evento importante, que olvidé
mencionar en mi artículo, fue el dizque desfile militar que el
gobierno de Evo Morales/Arce Catacora, quiso llevara adelante en Santa Cruz,
en pleno paro de los 9 días, con la clarísima finalidad de amedrentar al pueblo
cruceño.
Decía el periódico El Deber, al respecto:
SORPRESIVAMENTE
SE SUSPENDIÓ LA PARADA MILITAR EN SANTA CRUZ POR EL DÍA DEL EJÉRCITO
Esta exhibición levantó susceptibilidades entre la
población cruceña porque dichos traslados se hicieron en pleno conflicto social
que vive el país, como el paro nacional por la abrogación de la Ley 1386, entre
otras demandas
Angela
Patricia Calderon Garcia 13/11/2021 07:00
El viernes a última hora de la noche se dio a conocer
la decisión.
Los eventos que se tenían previsto realizar este
sábado en Santa Cruz de la Sierra, con motivo del 211 aniversario del
Ejército boliviano se suspendieron intempestivamente hasta una nueva
fecha.
El acto central que debía cumplirse en Santa Cruz, en
el segundo anillo, entre las avenidas Santos Dumont y La Barranca, no se
llevará a cabo y las numerosas tropas desplazadas a esta ciudad se replegarán,
según lo informó la noche del viernes el ministro de Defensa, Edmundo
Novillo.
“El contexto de los conflictos y la tensión, que se vive en Santa Cruz y otros
departamentos, ha sido evaluado por el Alto Mando Militar y, luego de esta
evaluación, se ha definido que los actos sean postergados para otra
fecha en la que tengamos condiciones”, argumentó anoche Novillo al
explicar la suspensión.
Desde algunos días se observó el desplazamiento
de tropas y equipo militar con motivo de esta celebración, lo que levantó susceptibilidades entre
la población porque se hizo en pleno conflicto social que vive el país por
el paro nacional multisectorial exigiendo la abrogación de la Ley 1386, entre
otras demandas.
Además del acto central en Santa Cruz, el ministro de
Defensa indicó que también se suspendieron todas las celebraciones por el
Día del Ejército en todas las capitales de departamento.
Críticas a los actos
Al respecto, el coronel retirado del Ejército y
abogado, Jorge Santistevan, dijo que le sorprenden estos costosos
desplazamientos y gastos que se hacen en circunstancias en que los
comandantes de pequeñas unidades tienen recursos limitados para el
sostenimiento de sus unidades.
"Es una erogación de gastos pesada para los
comandantes de pequeñas unidades porque a ellos no les dan recursos
extraordinarios para estas cosas. Es la primera vez que se concentran (tropas y
equipos) de todas partes del país, principalmente del occidente, en la capital
cruceña. Siempre se lo hizo una sola vez, pero a nivel Fuerzas Armadas y no del
Ejército", señaló Santistevan.
Juan José Zúñiga, Jefe del Estado Mayor, aclaró
nuevamente el viernes los rumores de militarización en Santa Cruz. "La
población no tiene por qué sentirse susceptible, nuestra presencia en esta
hermosa tierra de Santa Cruz responde únicamente a celebrar con el pueblo
cruceño nuestro 211 aniversario", dijo.
Y agregó que "mover varias unidades desde
diferentes puntos del territorio no se puede hacer de la noche a la mañana, no
es algo repentino, se requiere una adecuada planificación". Es por esto
que a principios de este año fue planificada la Parada Militar en Santa Cruz
con el único propósito de compartir con la sociedad cruceña.
Finalmente.- Esta foto y este video,
son la expresión más representativas, de lo que fue este paro cívico en Santa
Cruz,
No hay comentarios:
Publicar un comentario