PARO CÍVICO DE 24 HORAS, EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA, LA ABROGACIÓN DE LEYES ATENTATORIAS A LA LIBERTAD, Y PERSECUCIÓN POLÍTICA.
Jimmy Ortiz Saucedo
El día 1 de octubre de 2021; previo al paro, hubo una reunión
del Movimiento Cívico Nacional en potosí, aquí el manifiesto:
El día 4 de octubre de 2021; también previo al paro, hubo como hubo una cumbre nacional, por la unidad en defensa de la democracia.
DECÍA LA HERBOL:
PIDIERON QUE CESE LA PERSECUCIÓN
‘Cumbre por la Democracia’ conforma
bloque de unidad y ratifica paro el 11 de octubre contra el Gobierno
Lunes, 04 de octubre del 2021
Reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
diferentes representantes cívicos, políticos de oposición y activistas
determinaron este lunes conformar un bloque de unidad y ratificaron el paro
nacional para el 11 de octubre en contra del Gobierno.
El encuentro se desarrolló en instalaciones del Comité
Cívico pro Santa Cruz, ubicado en pleno centro cruceño, en la denominada
“Cumbre Nacional por la Unidad y la Defensa de la Libertad y la Democracia”.
“Las organizaciones representadas en esta cumbre
conforman el nuevo bloque de unidad y la democracia frente al intento de
arrebatarnos nuestros derechos por lo que nos comprometemos, ante todo el
pueblo boliviano, las acciones necesarias para impedir consolidar una dictadura
o el retorno de dictadores”, leyó el presidente del Comité Cívico Pro Santa
Cruz, Rómulo Calvo, según una de las conclusiones.
En el encuentro participaron el Comité Nacional en
Defensa de la Democracia (Conade), el gobernador cruceño, Luis Fernando
Camacho; Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Añez; legisladores de
Comunidad Ciudadana (CC), Creemos, entre otros.
“Nos sumamos al paro nacional cívico ciudadano
convocado para el 11 de octubre 2021 por la Confederación de Gremiales de
Bolivia”, según otro de los puntos.
El denominado “bloque de unidad” decidió exigir al
Gobierno que cese la persecución y la vulneración de derechos mediante el uso
del Órgano Judicial y la Fiscalía en contra de políticos de oposición, además
que se de libertad a los presos políticos.
Se demandó frenar la persecución contra el gobernador
cruceño y los alcaldes de La Paz, Iván Arias, y de Cochabamba, Manfred Reyes
Villa y de “cualquier otra autoridad subnacional investida por voto popular”.
El mismo tratamiento se pidió para el caso de los
policías, militares, miembros de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) y se
demandó la liberación “inmediata” de la expresidenta Jeanine Añez, a quien dijo
que se le “vulneraron los derechos” desde que fue detenida.
Calvo anunció que se buscará promover acciones
ciudadanas para la elección de nuevas autoridades de la Fiscalía y del Órgano
Judicial con la participación de la sociedad civil.
“Se apoyarán todas las acciones, huelgas, marchas y
otras medidas que busquen la reivindicación de las libertades a los derechos de
los bolivianos garantizando la unidad y los intereses nacionales y de todos los
departamentos”, sostuvo.
Demandó que se pueda frenar el tratamiento del
proyecto ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, financiamiento del
terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción
masiva o no convencionales en el Legislativo.
Además de la abrogación de la ley de Emergencia
Sanitaria, de Registro de Comercio, Ascensos en la Policía, ya que consideró
que son “inconstitucionales” y “vulneran” los derechos y garantías de toda la
ciudadanía.
ESTA CUMBRE RESOLVIÓ:
En el punto número 7, del manifiesto público de esta cumbre, se decidió realizar una marcha nacional, en la ciudad de La Paz, el 10-10-21 y un paro nacional para el 11-10-2021, de 24 horas.
EL PARO EL 11 DE OCTUBRE DE 2021,
DECÍA EL DEBER:
Defensa de la democracia, leyes “atentatorias” a la libertad y persecución política son las causas del paro
Al menos 10 sectores son los que promueven la medida
de protesta que se viene realizando este lunes 11 de octubre.
El paro nacional de este lunes 11 de
octubre busca defender la democracia y evitar la aprobación y aplicación
de leyes “atentatorias” a la libertad, y frenar la percusión política, de
acuerdo con al menos 10 sectores que promueven la medida.
Gremiales, los transportistas de algunas ciudades, el
Colegio Médico de Bolivia, el Comité de Defensa de la Democracia (Conade),
Comités Cívicos de Santa Cruz, Potosí, Cochabamba, Beni y Tarija; las alcaldías
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la Gobernación cruceña, plataformas
ciudadanas y organizaciones políticas consideran que la Ley Contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas vulnera derechos de los bolivianos porque
permitirá al Gobierno investigar bienes a sola sospecha.
De igual manera, aseguran que la Ley 1398 de
Registro de Comercio politiza el servicio de inscripción de empresas.
Por otra parte, la medida pretende poner un alto
a la persecución judicial y política a personas que piensan contrario al
Gobierno, como el Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el alcalde
de Cochabamba, Manfred Reyes; el alcalde de La Paz, Iván Arias, o la presidenta
de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Amparo Carvajal, entre otras
personas.
Finalmente, el paro nacional busca defender la
democracia, que -a decir de la oposición- atraviesa por uno de sus peores
momentos en 39 años, debido al abuso de poder que se aplica desde el Gobierno
del MAS.
decía swissinfo.ch
Bolivia vive una jornada de paro contra una polémica ley entre
tensiones
La Paz, 11 oct (EFE).- Bolivia vive este lunes una
jornada de paro convocada por movimientos cívicos, gremios y algunas regiones
lideradas por la oposición, que piden el archivo del proyecto de la ley Contra
la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento Contra el Terrorismo y
Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Las principales acciones en las primeras horas del día
se han desarrollado en las ciudades que conforman el "eje central"
del país como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba con algunos puntos de bloqueo.
En Santa Cruz, la mayor ciudad del país y la principal
zona de oposición, amanecieron cerrados varios comercios y calles, hay poca
circulación de vehículos mientras varias personas se alistan para la jornada de
manifestaciones.
"La
evaluación es positiva, la gente está manifestándose en las calles",
declaró el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, uno de los
grupos que convocó a esta jornada de paro.
En ciudades como La Paz y Cochabamba se registran
algunos puntos de bloqueo en los que se han confrontado manifestantes y otros
que dicen ser trabajadores que viven del día y que la protesta los afecta.
En La Paz la dirección departamental del gobernante
Movimiento al Socialismo (MAS) emitió un comunicado en el que insta a
"defender pacíficamente y garantizar la libre circulación".
La controversia por el proyecto de ley gira alrededor
de facultades extraordianarias que se da a algunas instancias estatales para
indagar conductas sospechosas de esos delitos, además prohibiciones para evocar
reserva, secreto de fuente o profesional y confidencialidad cuando la Unidad de
Investigaciones Financieras solicite alguna información.
El Gobierno ha señalado de que la norma busca cumplir
estándares internacionales, que no afecta la reserva de fuente en el caso de
los medios de comunicación y ha dado alguna señal de retirar el secreto
profesional si es un impedimento a que la ley sea aprobada.
El tratamiento de la ley en el Parlamento se suspendió
y realiza un proceso de "socialización" en todas las regiones del
país.
Las manifestaciones coinciden y se aglutinan también
en torno al Día de la Democracia que se conmemora cada 10 de octubre y que marca
su retorno en 1982 luego de un periodo de dictaduras militares, hace ya 39
años.
Justamente evocando esta efemérides, la expresidenta
interina de Bolivia Jeanine Áñez publicó en sus redes sociales una carta en la
que remarcó que su llegada a la Presidencia fue por "sucesión
Constitucional" y no de facto como señala el Gobierno de Luis Arce.
"Desde mi injusta prisión, invoco a la
construcción de la esperanza sin miedo al porvenir (...) Podrán perseguir,
calumniar, encerrar a cientos de prisioneros políticos, como lo han hecho hasta
hoy, pero no tenemos miedo", resalta su texto en algunos de sus
fragmentos.
Áñez está recluida en un penal de La Paz hace siete
meses por el caso denominado "golpe de Estado" por la crisis de 2019.
Para el expresidente Evo Morales el paro busca
"ocultar" la "mala gestión y corrupción" de los que lo han
convocado y estos "financian a comités cínicos". EFE.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Galería de imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario