Translate - Traductor

viernes, 16 de diciembre de 2016

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA EN SANTA CRUZ




PRIMER CONVERSATORIO:



DISPONIBILIAD DEL RECURSO AGUA EN SANTA CRUZ




Patrocinadores: Comité pro Santa Cruz, Universidad Privada Santa Cruz (UPSA) y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - Departamental Santa Cruz

Lugar: UPSA

Fecha: 8 DE DICIEMBRE 2016

Expositores:

Dr. Sergio Salzar Menacho, Director del Servicio Departamental de Gestión de Recursos Hídricos del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Ing. Mauricio Zapala Jefe del Departamento de Protección Ecológica - Secretaria Municipal de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Ing. Richar Rivera Caso - Responsable del programa de manejo de recursos naturales del Área Protegida Amboró -Sernap.

En la segunda, parte como especialistas:

Dra. Cinthia Ansín Sánchez, Secretaria Departamental Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Msc.

Huáscar Bustillos Cayoja, Especialista en Ecología y Biología

Ing. Carlos Góngora Valdivia, Asesor de Recursos Hídricos GIZ-PERIAGUA

Ing. Victor Hugo Ortuño Barba, Presidente del Directorio de la Administración de la Federación Departamental de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Si bien los patrocinadores del evento estimaron conveniente no hacer conclusiones y recomendaciones, dado el hecho de ser un primer evento, a título personal hago este resumen, para que sirva como una primera aproximación al tema agua en Santa Cruz.

Estos criterios fueron tomados de los expositores, de los asesores de la institución participante, y también del selecto público; varios de ellos con alto grado de conocimiento en la materia,  que se dieron cita en la universidad:

1) PROTECCION APREMIANTE DE LAS ZONAS DE RECARGA HIDRICA.- Se planteó la necesidad  de exigir a las autoridades competentes: crear, administrar y proteger las áreas donde se encuentren zonas de recarga hídrica y fuentes de agua que abastecen los acuíferos de los que se provee nuestro municipio y la fáctica área metropolitana, de forma independiente a la jurisdicción donde estas se encuentren. Debiendo definir políticas claras de diseño y urbanismo que permitan lograr una gestión eficaz, eficiente, racional y sostenible del agua, a fin de garantizar la conservación del agua como derecho fundamentalísimo (como lo denomina la CPE) para la vida y por ende la continuidad de los servicios a largo plazo, para satisfacer las necesidades del agua dedicada al consumo humano, los procesos productivos, la soberanía alimentaria y los sistemas de vida natural del ecosistema.

Estas zonas de recarga hídrica son, principalmente: La Reserva Forestal el Choré, El Parque Nacional Amboró, la zona del Urubó y el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Lomas de Arena.

Es necesaria la realización de un estudio sobre el balance hídrico de la fáctica área metropolitana, y del área metropolitana que se encuentra en proceso de construcción.


2) CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL USO DEL AGUA.- El agua es fuente de una vida que corre el riesgo de agotarse con el transcurrir del tiempo, si no se utiliza de forma sostenible con acciones y compromisos de todos.

El constante crecimiento poblacional genera la necesidad de impulsar con mayor ímpetu la concientización ciudadana desde temprana edad, hacia el cuidado y conservación de éste elemento vital, promoviendo la ejecución de programas de protección del ciclo del agua y educación ciudadana sobre la conservación de los recursos naturales; para ello, se deberá contar con la participación activa de los ciudadanos, sectores académicos, sector privado, debiendo involucrar de igual manera a los distintos niveles de gobierno: municipal, departamental y nacional, realizando acciones y/o tomando medidas inmediatas para prevenir o evitar de manera oportuna la degradación y el agotamiento de nuestras fuentes de agua. Siendo prioritario para este fin el desarrollo de una serie de acciones, proyectos de investigación, diagnóstico, monitoreo de la calidad hídrica, fiscalización y control del agua, contribuyendo a la disponibilidad de este recurso en cantidad y calidad suficiente en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Una  excelente acción para ejecutar programas de educación ambiental efectivos, es incluir en la curricula escolar la materia de “Educación Ambiental”. Además de la aplicación de programas y campañas mediáticas, sobre el uso racional del recurso agua, a la población en general.

3) NECESIDAD DE TRABAJAR EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO CON LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL.- Es necesario que todos los niveles de gobierno, trabajen y aúnen esfuerzos para conservar y precautelar de forma sostenible el recurso agua, e incluyan la participación activa de la sociedad civil.

Es importante destacar que cada nivel de gobierno debe contribuir según su mayor o menor fortaleza económica, en función de la cantidad de recursos que reciba del Presupuesto General del Estado.

Se recomienda a los tres niveles de gobierno, que las leyes y su respectivo reglamento, sean elaboradas con la participación de los actores principales que tiene que ver con la temática. Estas leyes participativas, tiene mucho más legitimidad y facilitan de sobre manera su cumplimento posterior.

Se solicita al municipio cruceño tomar en cuenta a los actores directamente involucrados, así como a especialistas que puedan representar a instituciones universitarias y civiles, al momento de elaborar el Reglamento sobre la Ley de Protección y Conservación del Agua, y la creación del observatorio de agua.

4) OBSERVACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO.- Participó, en representación de este sector Víctor Hugo Ortuño, presidente de COSMOL y Presidente de La Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado de Santa Cruz (FEDECAAS).

Reclaman por fuertes impuestos que el Estado les cobra, siendo el sector proveedor de un servicio básico, que la Constitución Política del Estado cataloga como fundamentalísimo. Estas instituciones debieran estar exentas de tributos, para favorecer su potenciamiento en favor del mejoramiento de los servicios.

Reclaman porque a las cooperativas del sector se las cataloga como industrias, siendo que no lo son, lo que implica en el encarecimiento de la energía eléctrica que consumen, y el cobro indexado en la factura de energía eléctrica de la basura urbana que no producen y del alumbrado público. El sector pide ser recategorizado y exentos del tema.

Otro tema que aqueja el sector es las excesivas tasas de regulación. Por un lado les aplican 1,5 % de los ingresos por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para el funcionamiento de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua (AAPS). Y por otro lado se nos aplica, para el funcionamiento de la Autoridad de Fiscalización de Cooperativas (AFCOOP), 0,5 Bs. por cada socio de las cooperativas.

El sector se queja por la falta de apoyo del Estado en la busca de financiamiento para inversión de agua potable y alcantarillado sanitario, así como ayuda a las cooperativas mineras y al deporte. Por el contrario nuestras cooperativas están libradas a su suerte.

El sector espera que el problema de agua que vive La Paz sea una alerta, para que el gobierno ayude a nuestras cooperativas de agua, antes que se vengan los problemas. Esperan también la ayuda de La Gobernación y los gobiernos municipales.

5) Mi conclusión particular.- Santa Cruz de la Sierra y su fáctica área metropolitana, se encuentra en una encrucijada: o seguimos por el evidente camino de destrucción del medioambiente y el crecimiento caótico; que nos terminará perjudicando a todos, o nos ponemos de acuerdo en el respeto al medioambiente y la construcción de una metrópoli ordenada.

En mi forma de ver las causas principales de lo que hoy vivimos son:
  • ·        Los desarrolladores inmobiliarios, con su poderío económico y político
  • ·        La falta de respeto a las áreas protegidas
  • ·        El INRA, como operador del neo colonialismo andino y su poco respeto a los bosques
  • ·        La expansión de la frontera agropecuaria
  • ·        La precaria conciencia ambiental del sector industrial y de la población en general
  • ·        El manejo inadecuado de la basura
  • ·        La construcción de pozos de agua, sin las divididas salvaguardas técnicas y sanitarias
  • ·        La poca participación de la sociedad civil, sus instituciones, y los sectores académicos en          las decisiones políticas
  • ·        La poca fuerza de las autoridades llamadas por ley, en hacer respetar el medioambiente
Es imperativo hacer un pacto social entre todos estos actores mencionados, para  dar inicio a un punto de inflexión y comenzar de nuevo, teniendo como objetivo principal preservar y reconstruir el ecosistema de la zonas de recarga hídrica: La Reserva Forestal el Choré, El Parque Nacional Amboró, la zona del Urubó, y el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Lomas de Arena.

LOS INTERESES PARTICULARES NO PUEDEN ESTAR POR ENCIMA DEL BIEN COMÚN DE LA TIERRA CAMBA.

Si no hacemos lo que se tiene que hacer, vislumbro un negro futuro para esta y para las próximas generaciones. Estamos en un momento clave, los graves problemas de agua en La Paz y otras regiones de occidente, son una señal de alerta que tenemos que asimilar con sabiduría. El cambio climático ya está entre nosotros, tenemos que adaptarnos a vivir en un mundo diferente.

El tema ambiental es demasiado delicado para dejarlos en manos de los políticos. La sociedad civil organizada, el mundo académico, los organismos internacionales, los colegios profesionales, las personas e instituciones relacionadas con el tema, deben formar parte de la solución, ayudando a nuestros gobernantes en esta difícil tarea.


Ing. Agr. Jimmy Ortiz Saucedo
70952733


Nota.- Este, no es un trabajo terminado, los expertos que consideren que hay que hacer alguna corrección, complementación o enmienda, favor hacerlo conocer al mail arriba indicado.

 








No hay comentarios: